LIMITACIONES EN LA PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO.

psicologia testimonio

PSICOLOGIA DEL TESTIMONIO | CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO | VALORACION DE LA ACUSACION | EVALUACION DE CREDIBILIDAD | PERICIA FORENSE EN ABUSO SEXUAL.

Psicología del testimonio, consideraciones y limitantes. «la verdad se observa, la mentira se explica«…

Valoración de las acusaciones y Psicología del Testimonio:

Psicología Jurídica y forense aplicada a las declaraciones judiciales

Valoración de la acusación – Psicología del testimonio

  • Sobre la evaluación de la credibilidad: el objetivo implica determinar si una supuesta víctima pudo haber experimentado los abusos de los que dice que fue objeto.
  • Sobre la evaluación de la validez de las acusaciones (valoración de la acusación): el objetivo implica establecer hasta qué punto, la supuesta víctima informó sobre lo que realmente experimentó y el grado de que determinadas influencias externas pueden haber impactado en sus alegaciones y/o recuerdos.
  • Análisis de la validez de la declaración (SVA). El análisis del contenido basado en criterios (CVCA) constituye la herramienta central del (SVA).

Resulta necesario considerar el (CVCA) dentro de un contexto global y complementario al análisis de todas las pruebas disponibles. El primer objetivo de la entrevista para el análisis de credibilidad del testimonio, será la evaluación de cinco hipótesis alternativas (Raskin y Esplín, 1991):

  1. Las acusaciones son básicamente válidas, pero el denunciante ha sustituido una persona distinta por el perpetrador.
  2. Las acusaciones fundamentales son válidas, pero el denunciante ha inventado o ha sido influido para que realice alegaciones adicionales que son falsas.
  3. El denunciante ha sido influido o presionado para realizar una acusación totalmente falsa con objeto de beneficiar a alguien.
  4. El denunciante ha realizado una acusación falsa por motivos personales de venganza, obtener ganancias o para ayudar a alguien también.
  5. El denunciante ha fantaseado o ha inventado las acusaciones, probablemente debido a problemas  psicológicos.

En segundo lugar se deberá realizar una evaluación psicológica que proporcione una imagen de los aspectos positivos y negativos del denunciante, del contexto y del nivel general del funcionamiento de su familia. Se deberá recabar información sobre la salud física del denunciante y sobre su desarrollo social, emocional, sexual, cognitivo y lingüístico.

La evaluación de las declaraciones del denunciante se realiza mediante el análisis de contenido basado en criterios (CBCA), que consiste en puntuar la presencia o no de 19 criterios, agrupados en cinco categorías (0 si no está presente, 1 se encuentra presente y 2 se encuentra fuertemente presente un determinado criterio). El principio científico consiste en que a mayor número de criterios presentes en la declaración, mayor será la probabilidad de que el relato sea cierto.

Una vez realizada la evaluación por el psicólogo forense, se procede a comprobar su validez en función de las categorías características psicológicas (adecuación del lenguaje, del afecto y susceptibilidad a la sugestión), características de la entrevista (especialmente si se han utilizado preguntas sugerentes o coactivas y la adecuación global de la entrevista), motivación del denunciante para relevar el abuso sexual (motivos para informar, contexto de la revelación y análisis de la posibilidad de que haya sido presionado) y cuestiones de la investigación (consistencia de la declaración con otras declaraciones y pruebas disponibles, como resultados médicos). Finalmente se realiza una valoración global de la declaración del denunciante catalogándola como creíble, no creíble o indeterminada.

Existe peligro de un empleo inadecuado del método, especialmente por parte de evaluadores inexpertos, sin entrenamiento especializado y totalmente centrados en la presencia o ausencia de los criterios sin considerar las notables diferencias en función de la edad, nivel de desarrollo y adecuación a las entrevistas, por parte del o la denunciante.

Es fundamental considerar que cuanto mayores sean las capacidades cognitivas y menor será la complejidad del suceso, más difícil será el análisis de la declaración basada en criterios. Un resultado positivo derivado de la presencia de varios criterios puede ser irrelevante si las capacidades cognitivas y verbales del testigo están altamente desarrolladas.

El análisis de contenido basado en criterios, es la técnica central del protocolo o sistema de análisis de la validez de las declaraciones (S. V. A.). El planteamiento central de este protocolo es considerar que una declaración será veraz si se demuestran los criterios que indiquen que está basada en hechos experimentados directamente por el que declara, independientemente de la mayor o menor precisión de tal declaración.

Para la psicología del testimonio, este protocolo o sistema análisis (SVA) incluye:

  1. Una entrevista que no sesgue las respuestas del denunciante.
  2. La aplicación de los 19 criterios del CBCA a la transcripción de la entrevista. Cuantos más criterios se ven, más veraz puede considerarse la declaración.
  3. El llamado «listado de criterios de validez» que evalúa la adecuación de la entrevista, la correspondencia entre el lenguaje empleado y el desarrollo cognitivo del denunciante, la ausencia de contradicciones, etc..

El procedimiento CBCA consiste en aplicar a la transcripción verbal de la grabación de la entrevista un conjunto de criterios que, de estar presentes, apoya la veracidad del testimonio, es decir, confirman la creencia de que la declaración se basa en algo directamente experimentado. Sin embargo, el psicólogo forense debe saber que la entrevista no es una técnica de detección de mentiras y que la ausencia o presencia de los criterios de veracidad en la declaración no implica necesariamente que el abuso haya tenido lugar.

En cualquier caso, la evaluación de la entrevista deben llevarla a cabo dos psicólogos expertos que realizarán rigurosa e independientemente cada uno de los criterios para tomar una decisión global de la validez del testimonio. Posteriormente ambos psicólogos deben hacer una puesta en común de las evaluaciones y conclusiones. EL INFORME FINAL ES PRODUCTO DEL ACUERDO INTERJUECES.

Para la psicologia forense, la evaluación del testimonio no constituye una ciencia exacta, todo lo cual, implica incluir otras pruebas que confirmen o confronten empiricamente la declaración (por ejemplo; informes médicos, la confesión del acusado, declaraciones y discriminatorias en relatos de testigos que no se conozcan entre sí, documentación, valoración del estado psicológico y moral, observaciones conductuales, gestos que acompañan a la descripción del acto, historia familiar, etc.)   La persona que inventa una experiencia de abuso sexual, disfrutará hablando de las cosas terribles que ha sufrido a manos del acusado. Los que inventan este tipo de historias, es poco probable que experimenten sentimientos de culpa por las consecuencias que esto tenga para el acusado.

El psicólogo forense debe actuar como un procesador de información y no como un confirmador de hipótesis preestablecidas. Un sesgo muy peligroso en el que puede incurrir un psicólogo sin especialidad forense es en el de confirmación. El especialista deberá esforzarse por igual en reunir pruebas que confirmen o que desmientan todas las hipótesis y no ignorar los datos contradictorios.

Es preciso comprender la personalidad del acusador en función de su relación con los demás: si se encuentra muy necesitado de aprobación externa, de ser aceptado o de congraciarse con los adultos, entonces podría ser más susceptibles fabular un episodio de abuso. El 75% de las víctimas de abuso sexual al principio niegan los abusos. Bradley y Wood (1996) en un estudio sobre los patrones de relación del abuso sexual determinaron que la mayoría de las víctimas (72%) había revelado el abuso a alguien antes de contactar con los servicios sociales o con la policía. Lo más frecuente era que hubieran revelado el abuso a un familiar inmediato (35%), a un familiar más lejano o amigo (16%) o a las autoridades académicas (13%). El 96% reveló total o parcialmente los abusos durante al menos una entrevista con los servicios sociales o con la policía; el 16% de las víctimas negó al principio ante los servicios sociales ante la policía que se hubieran producido los abusos sexuales. (La revelación de abuso resulta inverosímil si se da con extraños o desconocidos)

Todo esto se traduce en el convencimiento de que hay que «acosar» a los denunciantes mayores de 11 años de lo contrario nunca revelarán los reales aspectos tras supuestos «abusos sexuales» de los que se han o no han sido objeto (Bruck, Ceci y Hembrooke, 1998).

La calidad del contenido de una declaración depende no sólo de un testigo describe un suceso por el experimentado o inventado, sino también de las capacidades cognitivas del informante y de la naturaleza del suceso relatado. Seguramente las capacidades intelectuales de un testigo y la complejidad de un suceso disminuye, la aplicación del análisis de declaraciones mediante criterios de contenido se hacen más y más difícil, o incluso insignificante. Un resultado positivo de un análisis de calidad de una declaración es menos convincente cuando las capacidades cognitivas y verbales de un testigo están desarrolladas en plenitud.

Como se mencionó antes, evaluar la credibilidad de las declaraciones de un testigo adolescente en caso de supuestos abusos sexuales implica el análisis de la personalidad mediante métodos psicométricos, comportamétricos, registro de hechos y otras formas de diagnóstico. Además del análisis en  la naturaleza suceso y sobre las capacidades cognitivas del testigo, la cantidad de criterios de realidad en una declaración también depende de su extensión. La extensión de la declaración está parcialmente determinada por la técnica de entrevista utilizada por el interrogador.

Será suficiente destacar que el análisis de una declaración requiere extensas narraciones y que las preguntas sugerentes o dirigidas durante la entrevista pueden producir una declaración que no puede ser adecuadamente analizada por el criterio de contenido. En Alemania, lugar donde se desarrolló la técnica, el análisis de declaraciones es una especialidad restringida a los psicólogos con especialidad forense, puesto que el análisis de declaraciones basado en criterios, sus presupuestos e implicaciones para las técnicas de entrevista, son especialmente importantes y útiles en la primera fase de la investigación. Por tanto los profesionales que la utilicen deberán ser entrenados en las técnicas de evaluación e investigación del análisis de declaraciones basado en criterios o de la psicología del testimonio. (El entrenamiento de todo el procedimiento se obtiene a través de estudios de postgrado.


Psicología Forense y Ciencias del Comportamiento Aplicadas.

Ps. Cristián Araos Diaz
Copyright 2011, todos los derechos reservados.

19 Comments on “LIMITACIONES EN LA PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO.”

  1. Hola Cristian un gusto saludarte y descubrir tu página q es de valiosa utilidad.
    Leyendo este artículo sigo cuestionándome sobre el análisis de la credibilidad d un testimonio de niños sospechados de ser víctimas de ASI en base al muy conocido SVA y CBCA, ya que-teniendo en cuenta los últimos resultados de diversas investigaciones nacionales e internacionales- me inclino a considerar que es fundamental realizar el análisis para establecer a qué se deben la ausencia o presencia de los criterios en un testimonio y no a contar cuántos se cumplen. Es decir, es importante establecer el por qué.
    Es por este motivo (y otros) que junto a colegas que se desempeñan en forense, específicamente en el fuero penal, acordamos no utilizar esta técnica sino que es en la pericia psicológica donde recogemos datos de la persona (historia vital, perdonalidad, recursos internos, capacidades defensivas, etc) contrarrestándolos con el relato que escuchamos en la cámara Gesell.
    Por otra parte, los estudios muestran que la técnica tiene problemas al usarla como un listado de «síntomas» para valorar la credibilidad de relatos reales y falsos, debido a que los porcentajes de error en las clasificaciones de los relatos superan lo deseable en contextos forenses. En definitiva, como vos decís, la experiencia e idoneidad del perito en este ámbito es sumamente importante.
    Qué opinás al respecto?

    Gracias por tus aportes y por leernos. Saludos!

    Me gusta

    • Hola Mariana, antes que todo gracias por vuestra consideración y bueno manifestar mi completo acuerdo con la postura que señalas. En lo personal y a estas «alturas del partido» antes que valorar la credibilidad del testimonio per se, mi enfoque como especialista se concentra en determinar la credibilidad de la acusación, desde la revelación primera, indicadores comportamentales de daño psicológico y hasta las dinámicas conductuales propias de abusos sexuales objetivos o reales. Como forense, me comporto más como un procesador global de la información y no como un mero «testigo de contexto» u opinólogo.

      Saludos cordiales

      Me gusta

  2. Pingback: VALORACION/ESTANDARD DE PRUEBAS: ¿Cómo Disminuir Errores Judiciales? « PSICOLOGIA FORENSE Y CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO. cristianaraos.com

  3. Hola, Cristian , saludos desde Perú, aca en mi tierra causa mucho revuelo el caso de ciro castillo, un muchacho que murió desbarrancado en el Colca, arequipa, Perú, el caso es que si vez los videos de You tube las declaraciones de la la enamorada de Ciro, son muy raras por decir poco, tanto es así que fue acusada de asesinato, si puedes ver los vídeos, podrías animarte a dar una valoración de este caso especifico relacionado con la teoría del testimonio en psicología forense.

    Gracias, espero tu respuesta

    Me gusta

  4. Hola, soy Psicóloga vivo en México y me encanta la claridad de los comentarios en los cuales estoy en total acuerdo, acertados, precisos y concisos desearía tener mas información, sobre los temas de abuso sexual en menores, mi duda seria como se tratan si el menor dice que fue abusado por un menor también y sus relatos tan precisos no son congruentes con la realidad, pues el menor al que acusa goza de credibilidad, y sus historia familiar es de valores, los cuales se demuestran en sus actitudes psicosociales, situación a la inversa de la menor que su historia familiar es violencia intrafamiliar y es mitómana, agradecería de antemano me auxiliara, pues la verdad se ve, como o menciona atinadamente en sus comentarios pero estas personas de poca moral levantaron una denuncia , los estudios médicos indican que no hay abuso.

    Me gusta

    • Hola Diana, vuestra consulta lamentablemente es más recurrente de lo que se piensa al respecto. Bueno le sugiero que estudie el siguiente escrito que trato sobre las limitaciones de la psicología del testimonio . No obstante, lo que usted debe valorar en el caso que presenta es la credibilidad de la acusación y esto se logra mediante un análisis conductual retrospectivo de los protagonistas del caso («dime lo que hizo, hace, cuanto lo hace y lo que le gustaría hacer y te diré quien es…«). Las evidencias conductuales socio/familiares disfuncionales, son indicios poderosos al momento de desarrollar un informe pericial forense el que debe fundarse en principios de congruencia fáctica. Recuerde que una causa como la que describe, debe ser abordada conjuntamente con el abogado defensor del menor acusado y junto con este, usted debe ser capaz de presentarle a un magistrado el número de elementos que le restan credibilidad o certezas a una acusación ambigua sustentada solamente en dichos inconsistentes, respecto de la historia familiar y personal tanto de la supuesta víctima, como del supuesto abusador.

      En fin, resulta complejo explicar procedimientos de gestión forense en unas cuantas lineas. Recuerde que la aplicación de la ley se funda en una juego de credibilidad donde «gana» la parte que mejor describe la realidad o quien logra establecer durante el juicio oral el mayor número de certezas v/s dudas razonables.

      Saludos cordiales y personalmente me comprometo a profundizar mayormente en aspectos técnicos asociados a pericias forenses en acusaciones de abuso sexual.

      Ps. Cristián Araos Diaz

      Me gusta

  5. Hola, estoy haciendo una investigacion sobre cuando los niños son influenciado por alguno de sus padres para que mienta con respecto al otro, tengo un caso de un niño de 5 años que dice que el padre lo abuso sexualmente, da un testimonio muy detallado del supuesto abuso pero los antecedentes de la madre son de drogas violencia familia abuso en su hogar, mientras que el padre es un hombre de una familia de buenos principios y sobre todo el ha sido un buen padre, ella es americana y el hispano,al parecer ella pretende con esta denuncia que el sea deportado, como se puede demostrar que no abuso del niño.

    Me gusta

  6. Me gustaría que me aclarases qué técnica se puede usar para descartar o confirmar un abuso sexual sobre un menor que por su corta edad o por su nivel cognitivo, no tiene capacidad para testimoniar, y no hay indicadores físicos (médicos). ¿Se puede hacer una evaluación basada en indicadores comportamentales? y si es así, ¿donde puedo encontrar información al respecto?. En caso de que no sea así ¿realmente están totalmente desprotegidos esa población de niños más pequeños o con una discapacidad mental?

    Gracias de antemano

    Me gusta

    • Técnica per se: No existe.

      Técnica directa: Entrevista forense con sus Padres y cuidadores inmediatos. (ojalá en presencia del menor) Objetivo general: Cambio de actitud y sospecha de abuso en contra de alguien en particular.

      Técnica Indirecta: Revisión de evidencia judicial, material (policial), psicosocial, escolar y médica.

      Informe Forense: Descriptivo, esto es; por cada evidencia (favorable y desfavorable) una descripción (no es lo mismo que una opinión) – Objetivo general: Establecer probabilidad de ocurrencia. Determinar el comportamiento de abuso a través del tipo y número de evidencias favorables o desfavorables.

      Fuentes de información recomendada: Protocolos de entrevista forense y procedimientos de auditoría y metapericia forense (revisión estandarizada de la evidencia judicial)

      (ver VIDEO RESPUESTA)

      Saludos cordiales

      Ps. Cristián Araos Diaz

      Me gusta

  7. Este material es excelente, el lenguaje que utilizas es claro y muy objetivo, además es bueno conocer las aportaciones de la materia que se realizan en latinoamerica.

    muchas gracias.

    Me gusta

    • Hola Rosi, la entrevista forense es un tema extenso para responder en unas cuantas lineas, no obstante en términos generales debes enfocarte en:

      – Establecer un setting y rapport adecuado. (Humano)
      – Debes facilitar y promover el libre relato, nunca dirigirlo. Mientras más extenso, mejor.
      – Debes indagar aspectos vivenciales, conductuales, actitudinales y sobre relaciones interpersonales (dime lo que haces, cuanto lo haces, lo que no haces y te diré quién eres)
      -Tu encuadre de entrevista debe apuntar a el comportamiento físico (hechos), nunca priorizar aspectos metafísicos (psíquicos, personalidad, emociones, sentimientos).

      Por último del relato debes poder establecer congruencias lineales con el hecho o la conducta antijurídica que se investiga (antes, durante y después), nunca circulares o acomodaticias.

      «La verdad se observa, la mentira se explica»

      Saludos cordiales y ya prepararemos una vídeo respuesta tendiente a profundizar mucho más en cuanto a la entrevista forense y sus diréctrices técnicas.

      Me gusta

  8. hola quisiera saber cual es la lista de valides y las tecnicas proyectivas y el proceso psicodiagnostoco si las tubieras me las puedes mandar por favor yo soy psicologa y hago peritages en l ZONA nORTE DE cHILE DE ANTE MANO mUCHAS gRACIAS.

    Me gusta

  9. Hola como estas primero qu,e nada quiero darte las gracias por este portal mi consulta es la sigiente cual es la lista de validez y las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnostico mira la verdad que me a costado mucho ubicarlas ya que las necesito urgente soy psicologa y trabajo como perito en la zona norte De ante muchas gracias.

    Me gusta

      • La Pssicologia Forense ,puede ser muy util ,sobre todo en niños abusados ,pero observo que la mayoria de las psicologas poseen lo que se llama el sesgo del entrevistador .En Argentina se califican a la mayoriade las entrevistas como de PROBABLE VEROSIMILITUD ,NO SE GRABA EN VIDEO para re´roduccion de el Juicio Oral ,no se garantiza el derecho de las partes a presenciar -de fuera-las entrevistas y elPoder Judicial de la Nacion ,no posee un PROTOCOLO OFICIAL para la entevista, el Analisis de Credibilidd y la LISTA DE VALIDEZ .El resultad es una interpretacion erronea ,muchas veces de los hechos y si sumamos la lentitu de la Justicia Argentina , ocurre que cuando padres supuestos abusadores ,son declarados inocentes eldano ya esta hecho ,pues pasaron años sin ver a sus hijos menores ,que cuando llega el Debate ,ya son personas mayores .-Las denuncias falsas y erroneas inducidas por las madres o abuelas generalmente ,y sobre todo cuando hay bienes en juego perjudican al imputado y a la criatura , que debio crecer SIN UN PADRE , y quizas como consecuencia de esa AUSENCIA , si crecen con secuelas traumaticas ante lo que creen muchas veces un abandono voluntario por ´parte de su padre.-Creo se debe profundizar la formacion de los Psicologos forenses ,actualizarlo cientificamente para evitar esros y otros perjuicios irreparables para todos .-DR. OSCAR RUFINO ACEVEDO.-

        Me gusta

¿Qué piensas, cuál es tu opinión al respecto?