VICTIMOLOGÍA, TIPOS DE VÍCTIMAS Y DELINCUENCIA.

Clasificación y tipos de víctimas por el psicologo forense Cristián Araos Diaz

Víctimas, victimología y Delincuencia…

El estudio de la víctima (del latin «vencido«) para la psicología forense , resulta particularmente importante en cuanto al “rol participante  o desencadenante” que le compete a las mismas. Tanto psicólogos, como los profesionales del ámbito forense, las autoridades e inclusive la ciudadanía, deben ser conscientes de la relación causal que existe entre la ocurrencia del delito y la contribución del agraviado en su victimización, por lo cual y para el análisis de la conducta criminal, resulta primordial el ejercicio técnico de poder determinar cuales son las aportaciones tanto del agresor, como de la víctima en el hecho criminal.

La palabra víctima no tiene un significado único, sino que se le atribuyen diferentes acepciones según el contexto en el que se emplea, de modo que en ocasiones es sinónimo de agraviado u ofendido por el delito, mientras que en otros se presenta en un sentido más holgado y considera a cualquier persona (natural y jurídica) o número de estas que sufren por causas naturales o humanas.

La Victimología

La victimología como disciplina (Mendelsohn) nace ligada a la criminología, tras la 2ª guerra mundial, con el objeto de ocuparse del estudio científico de las víctimas, esto en respuesta a que tanto el derecho, como la criminología e incluso la psicología forense, se habían centrado solamente en el agresor o delincuente, prestando escasa atención a la parte agraviada.

Clasificación y tipos de las víctimas (de Landrove)

1.- Víctimas no Participantes (o Fungibles): también denominadas enteramente inocentes o ideales. Su intervención no desencadena el acto criminal; la relación entre el infractor y la víctima es irrelevante. A su vez, dentro de esta categoría se distinguen entre víctimas accidentales e indiscriminadas. Las primeras son sustituidas por el azar en el camino de los delincuentes, como es el caso, por ejemplo, del cliente que se encuentra en un banco en el momento de consumarse un asalto a mano armada, o de quien sufre un atropello derivado de la conducción imprudente de una persona ebria. Las segundas integran un sector incluso más amplio que el anterior, al no sustentar en ningún momento vínculo alguno con el culpable. El ejemplo tradicional los constituyen los antentados terroristas, en los que con frecuencia no existen motivos personales en contra los agraviados (daño colateral).

2. Víctimas Participantes (o Infungibles): desempeñan cierto papel en el origen del delito, interviniendo voluntariamente o no, en la dinámica criminal. Así sucede en algunos casos de imprevisión de la víctima (cuando no cierra las vías de acceso al hogar, deja a la vista un objeto valioso en el vehículo, camina a altas horas de la noche por un barrio peligroso, etc.) Otras veces su intervención es mas decisiva, provocando el suceso, que surge como represalia o venganza contra su actuación. Asimismo, se habla de las víctimas alternativas, en alusión a aquellas que se sitúan voluntariamente en posición de serlo, dependiendo del azar su condición de víctima o de victimario (como sucede en algún duelo o pelea). Finalmente, la mayor contribución se produce en el supuesto de las víctimas voluntarias, que instigan el delito o lo pactan libremente (eutanasia, homicidio, suicidio…).

3. Víctimas Familiares: pertenecen al núcleo familiar del infractor, y se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad por su relación convivencial o doméstica con aquél (lo que a su vez explica la amplia «cifra negra» de los delitos producidos en este entorno). Los malos tratos y las agresiones sexuales en el hogar tienen principalmente como objeto pasivo a los miembros más débiles: las mujeres y los niños.

4. Víctimas Colectivas: en delitos que lesionan o ponen en peligro determinados bienes cuya titularidad no corresponde a una persona natural, sino a una persona jurídica, a la comunidad o al estado: delitos financieros, fraudes al consumidor, delitos informáticos, y otras defraudaciones de lo que suele denominarse delincuencia de cuello blanco. En todas estas infracciones destaca la despersonalización, colectivización y anonimato respecto a las relaciones entre delincuente y ofendido.

5. Víctimas Especialmente Vulnerables: aquellos sujetos que por diversos motivos ofrecen una predisposición victimógena especifica. Entre esas circunstancias se encuentra la edad, ya que a los niños y ancianos les suele resultar más difícil ofrecer una resistencia eficaz. También el estado físico o psíquico del sujeto, debido a la mayor debilidad provocada por ciertas enfermedades y minusvalías; la raza, que motiva victimización de algunas minorías; y el sexo, siendo generalmente mujer la víctima de ciertos delitos producidos en el entorno familiar, laboral, etc. La homosexualidad se encuentra en la base de algunas infracciones (chantajes, agresiones físicas…). Asimismo existen factores sociales que proporcionan esa mayor victimización: la desahogada posición económica, el estilo de vida, la ubicación de la vivienda, el trato con grupos marginales, etc., amen del riesgo inherente al ejercicio de algunas profesiones (policías, vigilantes, taxistas, empleados de entidades bancarias, farmacéuticos…), y particularmente el ejercicio de la prostitución.

6. Víctimas simbólicas: algunas personas sufren actos dirigidos a menoscabar un determinado sistema de valores, partido político, ideología, secta o familia, a los que pertenece el agraviado, siendo un elemento representativo de los mismos; los asesinatos de Martin Luther King o Aldo Moro suelen ser citados como ejemplos.

7. Falsas víctimas: denuncian en delito que en realidad no ha existido, ofreciendo una doble modalidad: simuladoras, que actúan conscientemente poniendo en marcha el proceso con el fin de provocar un error judicial; e, imaginarias, que creen erróneamente (por causas psicológicas, o por inmadurez psíquica) haber sufrido un acto criminal.

En conclusión, a grandes rasgos podríamos considerar al delito cómo una interacción física/conductual, observable y multivariable, que para su comisión necesita de la “pareja delictual o criminal” compuesta por las acciones y omisiones tanto del agresor o victimario, como de la víctima en cuestión.

Clasificación victimológica para los psicólogos forenses, por Cristián Araos

Clasificación Victimológica

Psicólogo Forense, Cristián Araos Diaz.

Psicología Jurídica Forense y Ciencias del Comportamiento Aplicadas.

28 Comments on “VICTIMOLOGÍA, TIPOS DE VÍCTIMAS Y DELINCUENCIA.”

  1. crees que los asesinos en serie, fueron parte de una victimización que desencadenó su conducta delictiva en la adultez?

    Me gusta

    • Es lo más probable, porque todo planteamiento desde la biología y genética es acomodaticio y sin base fáctica objetiva. Detrás de cada «monstruo humano», existe o existió un niño sufrido, temeroso y vulnerado en cuanto a sus cuidadores primarios.

      Me gusta

  2. soy alumno de criminologia de la Universidad Autonoma de Duranog—– me gusto mucho el trabajo y me quedo muy claro el tema… gracias po compartir tus comocimientos.

    Me gusta

  3. Excelente introducción para entender los tipos de victimas, pero mas el delito en si puesto que una parte de los delitos que se cometen dejamos de lado a la victima, volviéndose el delincuente el protagonista principal, y el de como lamentablemente los delincuentes se vuelven héroes o leyendas, Jack el destripador, Bony y Clyde, Jesse Jamens por nombrar algunos.

    Me gusta

  4. Buenas tardes soy estudiante de criminalistica y estoy formulando mi tesis refiriendome a el tema de victimologia criminal, usted como psicologo me puede orientar de alguna forma, o es buen tema el que elegi

    Me gusta

    • Así es, no obstante el enfoque de la terapia debe privilegiar la integración de aspectos psicológicos (cognitivos/emocionales) y conductuales. Lo último debido a que la gran mayoría de los casos (todos) la causa del padecimiento es la consecuencia de un gatillante determinado por la dinámica entre la conducta del agresor y el contexto en que se produce el desenlace (ambiente).
      Saludos cordiales

      Cristián Araos Diaz
      Psicología Jurídica Forense

      Me gusta

  5. desde la victimología también se hace tratamiento psicológico a las víctimas? o solo aporta para el estudio del hecho criminal?

    Me gusta

  6. Tengo una pregunta: Cual es el objetivo primordial de estudiar a la Víctima de un delito? es decir, para que sirve conocer a la Víctima?
    Para conocer su grado de responsabilidad y disminuir la pena del criminal?
    Para identificar el perfil victimológico, en casos de criminales seriales?
    Para la prevención?

    Me gusta

  7. Dr. Cristián, la verdad me pareció sumamente interesante este artículo sobre Victimología, había leído ya sobre la clasificación de Von Henting y Mendelsohn. Estoy en el último año de leyes y actualmente realizo un trabajo sobre negligencia médica pero desde el punto de vista de la víctima, un análisis del paciente teniendo en cuenta que muchos de ellos son falsas víctimas en razón de un beneficio económico, ¿Ha escrito algo sobre ello? o ¿Maneja algún tipo de información?, te agradecería mucho. Saludos desde Lima – Perú.

    Me gusta

    • Estimado Alvaro, la falsa víctima, muy probablemente es el principal obstáculo del sistema jurídico. La ignorancia acerca del tema es el principal «aliado» de los errores judiciales. Tanto abogados, jueces, policías e inclusive los psicólogos no saben como identificar incongruencias (relato/realidad/sintomatología) contrarias a las certezas que se requieren para «tildar» a una persona de víctima y por ende a su contrario de «victimario».

      La mentira, la simulación, la «circularidad» del relato, la ambigüedad, la incongruencia y la exageración, son los principales procesos mentales con los cuales una víctima falsa «describe» o se inventa la realidad con el objeto de perjudicar o «ayudar» al alguien o para obtener algún beneficio de tipo material u económico.

      Veré que encuentro y se lo hago saber, no dude en comunicarse conmigo si me tardo en la respuesta.

      Atte.

      Ps. Cristian Araos D.

      Me gusta

  8. Pingback: INTRODUCCION A LA TECNICA DE PERFILACION CRIMINAL. « PSICOLOGIA FORENSE Y CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO. cristianaraos.com

  9. Pingback: SR. SEBASTIÁN PIÑERA ECHEÑIQUE: Presidente de Chile. [Denuncia Derechos Humanos] « PSICOLOGIA FORENSE Y CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO. cristianaraos.com

  10. Pingback: Tipos de Delincuencia. Clasificación General Delito y Delincuentes. « PSICOLOGIA FORENSE Y CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO. cristianaraos.com

  11. hay tanta persona que son victima y no pueden buscar ayudar de un psicologo ni compresion de los padres ellos son victima de las otras persona de hacen daño y se dejen manipular por eso no hablancon un psicologoel psicologo lo complenderan a cada persona

    Me gusta

  12. ¿ Qué puedo hacer frente a una falsa victima que pone una denuncia con hechos falsos sobre agresión física y además pone medida cautelar y se acerca traspasando los 300 mts, defamándome en el trabajo hablándole a mi jefe y contándole hechos que no ocurrieron como tal?

    Me gusta

    • Soledad, lo primero que debes hacer es determinar y explicar de manera simple, cual es la razón que motiva (el gatillante) a esa persona para actuar de la manera en que lo hace. Luego debes dejar constancia de sus intenciones en algún juzgado de policía local o en el ministerio público, finalmente debes conseguir asesoría legal (pericial) y presentar algún recurso que resguarde tus derechos constitucionales frente a acusaciones poco creíbles donde el único argumento o prueba en tu contra son los dichos de una persona que siente una clara animadversión hacia tu persona.

      Saludos y mucha fuerza.

      Ps. Cristián Araos Diaz | Psicología Forense y Ciencias del Comportamiento Aplicadas.

      Me gusta

  13. Pingback: ABUSO SEXUAL SERIAL EN LA IGLESIA CATOLICA. « PSICOLOGIA FORENSE Y CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO.

¿Qué piensas, cuál es tu opinión al respecto?