Tipos de Delincuentes Juveniles (Perfiles Delincuencia Juvenil)

DELINCUENCIA JUVENIL | TIPOS DE DELINCUENTES JUVENILES | JÓVENES INFRACTORES DE LEY | PERFILES PSICOLOGICOS | DETERMINISMO PARENTAL | ESTILO DE CRIANZA | VINCULO MATERNO | VINCULO PATERNAL | EL INSOLENTE | EL INDOLENTE | EL INCORREGIBLE | SOCIALIZACION | EDUCACION | FUNCION NUTRIDORA | TIPOS DE DELINCUENCIA
El presente artículo, es un extracto de la tesina (Teoría sobre el Fin de la Delincuencia Juvenil «Determinismo Parental«) presentada durante el año 2005 como requisito para la obtención de la certifación y diplomado como especialista en responsabilidad penal de los adolescentes otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ps. Cristián Araos Diaz.
Crianza v/s Tipos de Delincuencia Juvenil
Es posible afirmar que la expresividad social de la delincuencia juvenil, presenta diferentes variables en cuanto al fondo y tipo de conductas antijurídicas o formas por las cuales son juzgados sus responsables. Esta variabilidad en su determinación nos permite establecer “categorías conductuales” cuando correlacionamos los estilos vivenciales que caracterizaron el periodo de crianza temprana, con el desarrollo interpersonal y psicosocial de los jóvenes infractores de ley. Reconocer estas diferencias incrementa en gran medida nuestro nivel de comprensión en cuanto al establecimiento de vínculos directos entre causas de la delincuencia, jóvenes infractores de ley y tipos de delitos.
La expresión “perfil criminal” se conoce con varios términos y acepciones en la literatura policial y forense; perfil psicológico “psychological profiling” (Homant y Kennedy, 1998), perfil de la personalidad del criminal “criminal personality profiling” (McCann, 1.992), perfil del agresor” offender profiling”, (Jackson y Bekerian, 2000), perfil criminal “criminal profiling”. (Stanton, 1997), perfil geográfico “Geographic profiling” Rossmo (sf) citado por Homant (1.998) e Investigación analítica criminal “criminal investigative analysis” (Knight, Warren, Reboussin y Soley 1998).
De acuerdo con Ressler y colaboradores, (1986), el uso de perfiles psicológicos en los crímenes puede ayudar a determinar el tipo de personalidad del criminal y sus características conductuales desde un análisis de los crímenes que él o ella hayan cometido; la técnica permite realizar un perfil del agresor tenga o no tenga antecedentes judiciales, si los tiene sería un criterio facilitador para la elaboración del perfil (Homant,1998); esta definición está relacionada a la del FBI (Federal Boureau of Investigation), la cual determina que el perfil criminal es una herramienta que ayuda a obtener información específica del delincuente agilizando la investigación, además brinda información a la policía sobre la manera más adecuada de interrogar sospechosos.
Por tanto, y en relación a la delincuencia juvenil es posible evidenciar patrones que diferencian la etiología conductual, la estructura psicológica y la expresividad delitológica de delincuentes juveniles conocidos o con antecedentes judiciales previos y de delincuentes juveniles desconocidos o de “conducta irreprochable anterior”. Todo lo cual estaría condicionado por trastornos en la crianza primaria y en el desarrollo de habilidades interpersonales, tales como: la resiliencia y la empatía . (“determinismo parental”).
Tipos de Delincuentes Juveniles
A continuación se presenta una clasificación cognitiva conductual, cuya unidad de análisis central es el tipo de crianza parental v/s la tipología delictual juvenil. Estas clasificaciones sirven para comprender los porqués o las causas de la forma antisocial que caracteriza a los diferentes jóvenes infractores de ley en comparación a otros de sus pares, en igual situación de riesgo social y carencias materiales, que optan por no incurrir en acciones u omisiones penadas por la ley:
EL INSOLENTE: Es el delincuente juvenil que presenta una estructura psicológica y un patrón conductual condicionado por un trastorno de la función socializadora y educativa “vínculo paterno” (Barudy, 2000). Lo cual denota un tipo delictivo impulsivo, poseedor de un pobre autoconcepto, habilidades interpersonales disfuncionales y de una actitud oposicionista en cuanto al respeto de las normas sociales. Este tipo de delincuente juvenil es el más común de todos y el que presenta una mayor probabilidad de rehabilitación y reinserción social. Sus procesos resilientes se encuentran estancados, pero con posibilidades de desarrollo.
Nivel bajo de desadaptación social, tipo de violencia circunstancial (Sin motivación, ni planificación) e instrumental (motivación material, cierto nivel de planificación), posible consumo circunstancial de drogas.
Ejemplo de delitos:
- Delitos menores; contra la propiedad.
- Hurtos en viviendas.
- Huertos en el comercio.
- Hurtos en y de vehículos.
- Faltas a las normativas sociales y las buenas costumbres.
- Trafico de drogas.
- Estafas, etc.
El INDOLENTE: Este tipo de delincuente juvenil, presenta una estructura psicológica y patrones conductuales condicionados por el trastorno de la función nutridora “vínculo materno” (Barudy, 2000). El “indolente” presenta trastornos del apego y de la empatía, lo cual denotaría un perfil psicológico disfuncional en cuanto al establecimiento y mantención de vínculos interpersonales através del tiempo, además de ser incapaces de reconocer necesidades y sentimientos en terceras personas. Éstos delincuentes, se caracterizan por un bajo control de sus impulsos, pudiendo alcanzar rápidamente niveles altos de agresividad y violencia. Las posibilidades de rehabilitación, considerando mecanismos actuales para la rehabilitación, son bajas debido a que sus procesos resilientes se encontrarían en un nivel de desarrollo mínimo.
Nivel medio de desadaptación social, con un estilo de violencia instrumental (Motivación material) y/o expresiva (compensaciones psicopatológicas), posible consumo reiterado de drogas.
Ejemplo de delitos:
- Delitos mayores, contra las personas.
- Abuso sexual
- Violaciones
- Homicidios simples
- Robo con violencia (asaltos armados)
- Secuestros
- Agresiones con lesiones graves, etc.
El INCORREGIBLE: Este tipo de perfil delictivo es el menos común de todos, el que presenta un mayor nivel de reincidencia delictual violenta (actúan en solitario), son los más peligrosos en cuanto a su expresividad y potencial criminal. Su nivel de disfuncionalidad y psicopatología es más bien global o generalizado, en el se presentan trastornos agudos tanto en sus funciones socializadoras, educativas y nutridoras (Trastorno de vínculos paternos y maternos). Este tipo de delincuentes son incapaces de sentir remordimiento, proyectan un nivel de violencia extrema, disfrutan del peligro y llegan a sentir placer con el sufrimiento ajeno (sádicos). Su probabilidad de rehabilitación con las actuales políticas de intervención, hacen prácticamente nula sus posibilidades de rehabilitación y reinserción social. Es muy probable que este tipo de delincuente juvenil, en el periodo de su infancia temprana, nunca desarrollaron procesos psicológicos conductuales asociados a la resiliencia y empatía.
Nivel de desadaptación social alto, con un estilo de violencia expresivo. (compensaciones psicopatológicas), posible consumo crónico de drogas.(drogodependientes)
Ejemplo de delitos:
- Delitos mayores y crímenes.
- Violaciones seriales con y sin resultado de muerte
- Robo con homicidio.
- Secuestros con tortura.
- Agresiones con resultado de muerte.
- Homicidios seriales.
- Descuartizamientos
- Homicidios por encargo (sicarios)
- Canibalismo, etc.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Barudy Jorge. “El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato infantil”. Editorial Paidos . Barcelona. 1998.
- Barudy Jorge. “Maltrato Infantil. Ecología Social: Prevención y reparación” Editorial
- Galdoc. Santiago de Chile. 2000.
- Barudy Jorge, Dantagnan Maryorie “Guía de valoración de competencias parentales”. IFIVF. Barcelona. 1999.
- Donohue, John y Steven Levitt. 2003. “Further Evidence That Legalized Abortion Lowered Crime: A Reply to Joyce”, Journal of Human Resources. A ser publicado próximamente.
- Farrington, D. (1987). Early precursors of frequent offending. J. Q. Wilson & G. C. Loury (Eds.), From children to citizen (Vol. III). Families, schools and delinquency prevention (pp. 27-50). New York: Springer-Verlay.
- Garrido, V. (2.000). El perfil psicológico aplicado a la captura de asesinos en serie. El caso de J.F. Anuario de Psicología Jurídica.10, 25-46.
- Gottfredson, M. R. & Hirschi, T. (1990). A general theory of crime. Stanford: University Press.
- Hirschi T. (1969), Causes of Delinquency, Berkeley: University of California Press.
- Jackson, J. y Bekerian, D. (2000). Offender Profiling: Theory, Research and Practice. England: Wiley.
- Kennedy, D. (1998). Psychological Aspects of Crime Scene Profiling. Criminal Justice and Behavior. 25, 319- 343.
- Loeber, Rolf y Magda Stouthamer-Loeber. 1986. “Family Factors as Correlates and Predictors of Juvenile Conduct Problems and Delinquency” in Crime and Justice, An Annual Review of Research, Volumen 7. Michael Tonry y Norval Morris, eds. Chicago: University of Chicago Press, pp. 29-150.
- Matsueda R. L. & Heimer K. (1987), “Race, Family Structure, and Delinquency: A Test of Differential Association and Social Control Theories”, American Sociological Review 52: 826-840.
- Mc. Cann, J. (1.992). Criminal Personality Profiling in the Investigation of Violent Crime: Recent Advances and Future Directions. Behavioral Sciences and the Law.10, 475 – 481.
- Mednick S, Gabrielli W. Genetic Influences in Criminal Convictions: Evidence from An Adoption Cohort. Science 1984; 224: 891894.
- Ressler, R. Burgess, A. Hartman, C. Douglas, J. (1999). La Investigación del Asesinato en Serie a través del Perfil Criminal y el Análisis de la Escena del Crimen. En: Trabajo presentado en la Reunión Internacional sobre biología y sociología de la violencia sobre psicópatas y asesinos en serie (pp.1-21). España: Centro Reina Sofía.
- Schüler-Springorum H. (1994), “Les instruments des Nations Unies relatifs à la délinquance juvénile”, Revue internationale de criminologie et de police technique 47/2: 153-164.
Tema:
Perfiles Psicológicos y Tipos de jóvenes infractores de ley (delincuencia juvenil)
Autor:
Ps. Cristián Araos Diaz
Licencia:
Araos Diaz, Cristián. (Creative Commons, 2018) Psicología forense y ciencias del comportamiento. Recuperado el 24 de Enero de 2018 de http://cristianaraos.com/
Pingback: Tras la alta delincuencia en nuestro país extrajero teme venir | NDnews.info
hola, buenas tardes.
Cabría la posibilidad de saber el autor que realiza la clasificación de los tipos de delincuente juvenil; insolente, indolente y el incorregible?
Me gustaMe gusta
Yo. Saludos!
Me gustaMe gusta
En Peru, costa sierra y selva, requerimos complejos deportivos y talleres ocupacionales para niños y jovenes, existen terrenos abandonados sin uso alguno…..
Me gustaMe gusta
Primero que nada, mis mas energicos agradecimientos por el Post, soy estudiante de Bachillerato y mi Tesis habla sobre la delincuencia juvenil en mi pais, y las creencias erróneas que existen alrededor de las posibles causas de la misma.
Ciertamente lo que dice Rodolfo, es totalmente correcto, muchas de estas personas, estan pidiendo una atencion a gritos, una guía, lamentablemente en paises latinoamericanos como es el caso del mio, hay una aplicacion muy incorrecta en lo que es la disciplina, disociando los limites de esta con la educacion.
De nuevo, mil gracias, y muchos exitos.
Me gustaMe gusta
El respeto mutuo es la única forma en como deberíamos tratarnos..
Me gustaMe gusta
MIRA definitivamente la delincuencia juvenil si se puede preveer todo radica en una buena relacion con la familia y que la comunicacion sea fluida yo trabaje por casi ocho años en el tribunal para menores y la mayoria de los testimonios de los chavos que ingresaban era que no se les ponia la debida atencion y ellos pedian a gritos ser atendidos
Me gustaMe gusta
Pingback: Bitacoras.com