Especialización en Psicopolítica
Curso Analista en Psicopolítica 2023
“La verdadera Ignorancia no es la ausencia de conocimientos, sino el hecho de negarse a adquirirlos”
Karl Popper
–Relación entre Psicología, Cultura, Política, Economía, Ciencias Jurídicas, Etología, Análisis del Comportamiento y nuevas Tecnologías-.
Atendiendo el contexto social y económico producto de la pandemia, además de la polarización ciudadana posible de observar también a nivel planetario y como consecuencia de las ideologías políticas, por vez primera, a través de este curso, se presenta ante un público general, toda la fundamentación necesaria para comprender como funciona y se organiza el mundo según la dualidad humana que se debate entre el ámbito de las ciencias sociales y las ciencias naturales o entre el “mundo infinito de las creencias e ideas” versus las limitaciones físicas del cuerpo humano en interacción con sus pares y entorno.
«La Verdad se Encuentra en el Origen».
Ideas o creencias versus -leyes de hierro- con las que funciona “mecánicamente” la realidad y frente a las cuales el ser humano no puede desentenderse porque de hacerlo no solo compromete sus derechos naturales, sino que también arriesga su subsistencia individual y colectiva.
Una investigación empírica de más de 5 años, sobre setenta libros estudiados -de los más grandes pensadores de la historia antigua y moderna-, para conformar el curso de interés público –de bajo costo– más innovador y revelador del presente. El primer curso-comunidad internacional que integra la psicología, la política y su relación con la cultura cívica en general.
«La Diferencia entre Ciencia y Locura es que la primera nos enseña qué es la realidad, la segunda nos impone como debería de ser la misma».
Toda la sabiduría del pasado integrada en el presente y esta vez al alcance de todos. Frente a cada pregunta una respuesta, frente a cada ideología su comprobación empírica y ante cada problemática social, una solución científica.
La “psicoterapia pública” que nuestra sociedad estaba esperando, uno de los mejores panoramas educativos de tipo interactivo que incrementará sí o sí tu nivel de consciencia social y tu grado de conocimiento acerca de la naturaleza humana, su potencial y limitaciones.
Si de algo estamos seguros es que luego de finalizar este curso, el mundo ya nunca más será como lo pensaste y lo mejor de todo, es que muy probablemente descubras que el futuro de nuestra humanidad será favorable para todos. En fin, porque comprensión es sanación, a continuación los módulos del curso acerca de psicopolítica:
Módulo I: Psicología y Política.
- – Principio de subsistencia como base del organización social.
- – El mundo infinito de las ideas y las ciencias sociales.
- – Las leyes de hierro asociadas al mundo material y las ciencias naturales.
- – La dualidad de la naturaleza humana.
- – La Esquizofrenia social.
- – Analfabetismo funcional.
- – ¿Qué es la polimatía?
- – Principio de colonización psicológica.
- – Descolonización intelectual.
- – Falta de sentido y significado.
- – Depresión y política.
- – Locus de control psicológico.
- – Manipulación política.
- – Organización social.
- – Igualdad en seres humanos.
- – Ideación vs convicción.
- – Cultura, lenguaje, educación y medios de comunicación como medios de dominación.
- – Maldad humana y política.
- – Corrupción Periodística y Política.
- – Criminalidad y política.
- – Control vs libertad.
- – Origen y evolución tanto de la derecha como del la izquierda.
- – El perfil de los políticos y adherentes de la izquierda.
- – El perfil de los políticos y adherentes de la derecha.
- – Diferencia dictador y tirano.
- – Perfil psicológico de Hitler, Mussolini, Mao, Stalin y Lenin.
- – Odio, Violencia y Revoluciones.
- – La psicología del enemigo.
- – Las operaciones psicológicas (OPSIS).
- – ¿Puede ser gobernado el ser humano?
- – ¿Somos una raza bendita o maldita?
- – ¿Vivimos realmente en un planeta sobrepoblado?
- – ¿Vivimos en un planeta más contaminado que hace 100 años?
- – ¿Cómo modificar pensamientos limitantes?.
Módulo II: Ideologías vs Resultados o Realidad.
- – Socialismo.
- – Comunismo.
- – Marxismo.
- – Fascismo
- – Nazismo o NacionalSocialismo.
- – Progresismo.
- – Populismo.
- – Transhumanismo.
- – Feminismo.
- – “Ideología de género”.
- – Transespecies.
- – Esclavitud.
- – Liberalismo.
- – Minarquismo.
- – Anarquía.
- – Democracia
- – AnarcoComunismo.
- – AnarcoCapitalismo.
Módulo III: Estadolatría o Estatolatría.
- – Origen y evolución del Estado.
- – Origen y evolución de la Clase Gobernante.
- – El Estado como divinidad.
- – La religión del Estado.
- – Legitimidad del Estado.
- – Representación del Estado.
- – Historia del Estado.
- – Definición del Estado.
- – Corrupción y Estado.
- – Naturaleza humana vs ingeniería social.
- – Lucha de clases.
- – Teoría de la explotación
- – Paz, libertad vs Estado.
- – Occisos con o sin Estado.
- – Crímenes sin víctimas.
- – Impunidad, organización, modus actuandi y modus operandi de la clase gobernante.
- – Políticas públicas y financiamiento del Estado.
- – Cómo fue y sería una civilización sin Estado.
- – Iglesia vs Estado.
- – Religión vs Estado.
- – Familia vs Estado.
- – Amor romántico vs Estado.
- – Nuevas tecnologías (block chain, bit coin, Inteligencia Artificial, 5G, robótica, Sistemas de IA, big data, machine learning, deep learning) y el futuro del Estado.
Módulo IV: Economía como Ciencia del Comportamiento.
- – El origen de la economía.
- – Economía sin matemáticas.
- – Historia del trueque.
- – Historia del dinero.
- – Historia del libre mercado.
- – Historia de los bancos, el crédito, la inversión y del endeudamiento.
- – Proceso conductual para la generación de riqueza.
- – Valores para conseguir la prosperidad presente y futura.
- – Qué es el capitalismo.
- – Qué es el corporativismo.
- – Qué es el Keynesianismo.
- – Qué es la escuela austriaca.
- – Qué es una economía central planificada.
- – Posibilidad vs Imposibilidad del cálculo económico.
- – Valor objetivo vs subjetivo.
- – Diferencia entre costo, precio y valor.
- – ¿Qué son los medios políticos?.
- – ¿Qué son los medios económicos?.
- – ¿Cómo desarrollar los países?.
- – ¿En qué se diferencia un país rico de uno pobre?
- – Planificación vs libertad.
- – ¿Qué es naturaleza humana?.
- – ¿Qué es ingeniería social?.
- – ¿Son realmente los recursos limitados?
- – Análisis de caso: «La Argentina de Juan Bautista Alberdi Aráoz«.
Módulo V: Ley vs Legislación
- – Origen de la ley.
- – Origen de la legislación.
- – Derechos naturales.
- – Derechos positivos.
- – Ley antes y después del Estado.
- – Verdaderos y falsos derechos.
- – Derechos humanos.
- – Deberes humanos.
- – Derechos como medios de dominación.
- – ¿Cómo diferenciar falsos derechos de los verdaderos?.
- – Coacción y expoliación.
- – Contrato social.
- – Legitimación activa y pasiva.
- – Justicia ciega vs justicia social.
- – Igualdad y trato igualitario frente a la ley.
Extras: Comunidad, “Lectura veloz” y “Megamemoria”.
– Comunidad. (derecho permanente a plataforma del curso)
– Entrevistas a algunos de los “hombres vivos más inteligentes del mundo” y a otros especialistas.
– Tips para el desarrollo de lectura veloz.
– Tips para el desarrollo de megamemoria.
– Tips para desarrollar hábitos de lectura permanente.
Bibliografía:
Durante el transcurso de cada módulo, se irán presentando decenas de libros y/o ensayos asociados a autores como Platón, Aristóteles, Lao-Tse, Confucio, John Locke, Jean-Jacques Rousseau, Adam Smith, Frederic Bastiat, Jean-Baptiste Say, Eugen Böhm von Bawerk, Murray Rothbard, Ludwing Von Mises, Friedrich Hayek, Herbert Spencer, Carl Menger, Johann Karl Rodbertus, Carl Marx, Piotr Kropotkin, Sébastien Faure, John Maynard Keynes, Henry Hazlitt, Thomas Sowell, Ayn Rand, George Orwell, Aldous Huxley, entre otros clásicos, además de algunos autores más contemporáneos como lo son Jesús Huerta de soto, Miguel Anxo Bastos, Antonio Escohotado y Hans-Hermann Hoppe en otros.
GENERALIDADES:
- Horario: Libre. (24/7)
- Acceso: Inmediato.
- Dirigido a: Abierto a toda la comunidad.
- Modalidad: 100% online
- Costo total: 33 dólares. (Derecho permanente o indefinido a la plataforma del curso).
- Certificado y diploma de participación: sí.
- Duración del curso: 1 módulo cada 15 días.
- Modalidad de Estudios: Una evaluación por módulo (optativa). Una evaluación final del curso consistente en la presentación de un ensayo libre relacionado con los contenidos vistos durante el mismo (optativo).
- Certificado correspondiente a 150 horas de especialización, capacitación y actualización en psicopolítica.
- Derecho a plataforma para alumnos inscritos: ingreso 24/7, indefinido o de carácter permanente. Los contenidos quedan 100% en la nube y a disposición 24/7 de los alumnos o participantes del curso.
- Organiza: Instituto Internacional de Ciencias Forenses IDEF.
- Dirigido a: Público en general, mayores de 14 años.
- Fondo: Cultura General.
- Formato: Vídeo clases, archivos, multimedia, podcast, entrevistas, debates y discusión con mediadores en grupo privado.
- Responsable del curso: CEO IDEF, Cristián Alejandro Araos Diaz: Psicólogo jurídico forense, analista del comportamiento, perfilador criminal <<Criminal Profiler>> y conferencista internacional con más de 15 años de experiencia. Más de 10 subespecialidades formales y estudio autodidacta de todas las ciencias del comportamiento humano. Asesor gubernamental en cuanto a desarrollos de tecnología aplicada a las ciencias del comportamiento, psicólogo con múltiples reconocimientos internacionales tanto a nivel académico como mediático en países como: México, Perú, Bolivia, Colombia, Argentina, Venezuela, EEUU y España.
Inscripción directa en: formulario de inscripción online.
Psicólogo, Cristián Alejandro Araos Diaz. Algunos derechos reservados.
Diferencia Entre Tirano y Dictador.
Diferencia Entre el Perfil Político del Tirano y un Dictador:
Ambos surgen por fallo del Estado en desmedro de la ciudadanía. Se diferencian en la forma en que se hacen del máximo poder político y por consiguiente del control total del Estado
El Dictador
Es aquél mandatario, comúnmente de origen militar, cuyo ascenso al poder se concreta por la vía armada (Ej: Golpe de Estado).
El Dictador accede y se sostiene en el poder, sin elecciones ni voto popular, solo mediante el monopolio de la fuerza y el poder de las armas. Así somete todos los poderes del Estado, se hace con la planificación de la economía y del control de toda la acción humana de la ciudadanía.
Ej1: Chile 🇨🇱
A. Augusto Pinochet, Dictador que por 16 años (17/12/1974 – 11/03/1990) asume el poder total luego de derrocar mediante golpe de Estado a Salvador Allende. Dejó el poder luego de perder en elecciones electorales democráticas, donde a razón de la voluntad ciudadana obteniendo tan sólo un 44.01% contra un 55.99% del total de los votos.
Ej2: Cuba 🇨🇺
B. Fidel Castro, 49 años. (1959-2008) Dictador que llega al poder por las armas murió en el poder, Fidel a diferencia de Pinochet, nunca estuvo dispuesto bajo ninguna circunstancia dejar el poder por vía democrática ni voluntaria, es más, establece normas legales que le permiten heredar el poder a su hermano Raúl.
El Tirano
A diferencia del Dictador, el tirano por lo general es un político de carrera, apoyado por un partido político, que accede al poder por vía democrática, elecciones abiertas y voto ciudadano.
Con el tiempo se corrompe y conspira en contra de la democracia irrespetando y manipulando las leyes vigentes, lo que logra a través de modificaciones a la constitución política o la carta fundamental de cada país con el afán de maquillar o dotarse de un disfraz “legal” a la hora se imponer una ideología totalitaria.
En el caso Latinoamericano establecen para ello la figura de la “Asamblea Constituyente” por lo que mediante sucesivos cabildos ciudadanos y “jornadas de reflexión” adoctrinan previamente a las masas asignando falsas relaciones y resultados entre modificaciones constitucionales y desarrollo humano o económico.
Una vez que logran mediante este mecanismo modificar las bases del poder político, redactan una nueva Constitución que en definitiva le resta protección a la ciudadanía y facilita el hecho de lograr perpetuarse en el poder, ahora con las más absolutas facultades. Tanto así que para financiarse inclusive podrán violar el derecho humano a propiedad, consagrado en el artículo 17 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, pudiendo lograr entonces expropiar o apropiarse de todo lo que se les venga en gana, sin derecho a indemnización para con las víctimas.
También lo hacen para lograr atentar abiertamente contra los derechos naturales de las personas, como lo son el derecho a la vida, el derecho a propiedad y el derecho a la libertad, todos establecidos también en la Declaración Universal de los Derechos Humanos que tanto dicen defender los políticos totalitarios, cuándo se dirigen a las masas para manipularlas.
El Tirano abusa del poder político, controla la economía y gobierna de manera totalitaria sin limitaciones legales y, normalmente, actúa de forma cruel con el beneplácito de las fuerzas armadas y de orden público de tipo mercenarias, previamente adoctrinadas y corrompidas por la misma coalición política del Tirano.
Ej1: Chile 🇨🇱
C. Salvador Allende, presidente de Chile (4/11/1970 – 11/09/1973) electo democráticamente con tan sólo el 36,63% de los votos (1,3% más que su competidor), cae en la categoría de Tirano después de irrespetar la Constitución Chilena para promover una revolución por la vía armada con la ayuda de potencias extranjeras internando a Chile armas y grupos paramilitares, acto que trae como consecuencia que el Congreso de Chile declarase su gobierno como inconstitucional. A petición transversal de los partidos políticos democráticos y de la población chilena que piden la actuación de las fuerzas armadas pierde el poder a manos de un golpe de estado que su misma tiranía totalitaria provocó.
El ex Presidente Aylwyin, primer presidente después de recuperar la democracia expresó en entrevista que “la acción de las Fuerzas armadas simplemente se anticipó a ese riesgo para salvar al país de caer en una guerra civil o de caer en una tirania comunista”.
Ej2: Bolivia 🇧🇴
D. Evo Morales, 13 años en el poder. (22/01/2006 – 10/11/2019) Llega al poder por vía democrática. Crea una Asamblea Constituyente con la cual modifica la Constitución que le permitía entre otros repostularse a la presidencia de su país solo hasta dos períodos sucesivos.
Posteriormente intenta mantenerse en el poder, irrespetando su propia constitución, convocando y perdiendo referéndum popular y cometiendo defraudaciones electorales reiteradas en contra de la ciudadanía e institucionalidad boliviana. Una vez descubierto y presionado por la misma ciudadanía boliviana, además de lo que quedaba del Estado de derecho boliviano, el Tirano socialista Evo Morales, luego de renunciar a la presidencia, huye del país asilándose en Mexico.
Ej3: Venezuela 🇻🇪:
E. Hugo Chávez, 14 años como mandatario (1998 al 2013), Llega al poder por vía democrática. Crea una Asamblea Constituyente mediante la cual el año 1999 modifica la Constitución. murió en el poder. (2/02/1999 – 5/03/2013). Le sucede F. Nicolás Maduro como mandatario. (19/04/2013 – vigente)
Ambos perfiles de gobernantes no son democráticos, la gran mayoría directamente vinculados a la impostura y con una desmedida “adicción al poder” que los impulsa a sostenerse por siempre en el mismo.
Hoy y siempre será responsabilidad de una ciudadanía informada mantener limitados a los políticos y sus partidos, para que los mismos nunca puedan imponernos nuevos “falsos profetas” populistas que en el nombre siempre de una virtud disfrazan sus verdaderos objetivos para con el ejercicio totalitario del poder político y económico en contra de quienes no piensan como ellos.
Toda estrategia jurídica-política para “legalizar” el otorgamiento de mayor poder al poder y su sostenimiento indefinido a cargo del mismo, esconde tras de sí una tiranía totalitaria no compatible con la democracia.
Por otro lado si el mismo objetivo se logra desde fuera de la democracia y por la fuerza de las armas es una dictadura.
En el primer ejemplo el fallo del Estado (corporación política) es interno y goza de previa legitimación. En el segundo escenario el fallo del Estado es “externo“ y aunque controla el monopolio del poder por las armas, carece de legitimación popular inicial.
El objetivo de la diferenciación técnica que se presentó, es que cualquier persona en cualquier país, logre por sí misma establecer que tipo de perfil político es el que mejor caracteriza a sus mandatarios o ex mandatarios.
Para finalizar y a modo de reflexión, destacar lo siguiente:
“La modificación de una constitución es a la intención de conformar una tiranía totalitaria, como las armas y el monopolio de la fuerza son al establecimiento de una dictadura”.
Ps. Cristián Araos Diaz – Ciencias del Comportamiento.
Fuentes consultadas: Real Academia Española.
¿»Feminicidios», Política o Realidad?
¿»Feminicidios», Mito o Realidad?
Acerca de relación entre sexo y “pareja criminal”:
Prácticamente totalidad de hombres que matan a mujeres, excepción no hace regla, fueron conocidos, parejas o ex parejas y lo hacen debido a gatillantes pasionales y/o psicopatológicos.
Ejemplo: CELOTIPIA y trastornos de empatía (rasgos psicopáticos).
En menor medida y según mapa geopolítico, también existen asociaciones ilícitas cuya motivación es el lucro o también gatillantes de índole sexual.
Nada que ver sexo femenino de víctima. “El hombre que mata a mujer por ser mujer”= mito urbano instaurado desde ámbito político burócrata, para el proselitismo y la manipulación política.
Nunca conocí un solo caso dónde asesino de sexo masculino provocara el deceso de su víctima por el solo hecho de ser mujer, ni siquiera en asesinos seriales, falso de falsedad absoluta.
Tanto así que patrón común en mayoría de homicidas no es el odio contra las mujeres, sino que sus propios complejos, sentimientos de inferioridad, carencias económicas y temor de perder a la mujer. (Proceso mental de cosificar a la víctima, bajo premisa “si no eres mía no serás de nadie”).
Datos y Tendencias Acerca de Homicidios y Pareja Criminal
Sexo de víctimas totales de homicidio en Chile: 80% hombres. (8 de cada 10 víctimas de homicidio son hombres)
Sexo de homicidas totales en Chile: 90% hombres. (9 de cada 10 homicidas son hombres).
Gran mayoría de homicidios según sexo en Chile: hombres contra hombres.
Existen más hombres que matan mujeres que mujeres asesinas de hombres.
Los homicidios menos comunes, son los de mujeres matando a mujeres y estas tendencias también son sostenibles a nivel global, principalmente en el mundo occidental.
Las causas de lo anteriormente descrito se fundan en variables diversas que van desde las hormonas (testosterona vs progesterona), consumo de drogas, el estilo de crianza, el nivel de educación, edad, cultura, económicas, sociológicas, psicológicas, filogénesis y antropología humana entre otras.
¿Resulta correcto técnicamente hablar de Feminicidio?
Hablar de “femicidio” o «Feminicidio» es incorrecto siempre. ¿Por qué? porque es semántica reduccionista, basada en principios de simplificación y sesgos de generalización. (Estrategias de manipulación política).
Ya el componente sexual en el homicidio de una mujer es contrapuesto a la misoginia.
Tanto violación como abuso sexual es fallo psicopatológico del agresor, quien utiliza a las víctimas para satisfacer o compensar sus propios instintos o perversiones.
Reducir estos fenómenos conductuales a “odio entre sexos” es absolutamente miope y superficial. Todo lo demás es populismo político.
Fuente datos: Ministerio público de Chile.
Prueba Diabólica, Falsas Acusaciones y Populismo.
El Retorno de la Prueba Diabólica por el Populismo.
“El hecho de que muchos políticos sean unos mentirosos no es solamente reflejo de ellos, sino que también un reflejo de nosotros. Cuando las personas exigen lo imposible, solo un mentiroso los puede satisfacer”
Thomas Sowell
En pleno 2018 y cuando podríamos suponer que los criterios para probar acusaciones habían avanzado junto con el transcurso del tiempo, ciertas ideologías políticas de corte populista a través de la agitación, el activismo y la explotación instrumental de grupos sociales minoritarios, en los cuales se promueve la victimización, buscan imponer modificaciones de ley, leyes nuevas y cambios culturales mediante lobby político y presión mediática, eludiendo así, la voluntad de la mayoría ciudadana que en la práctica no participa, tampoco se le consulta acerca de medidas que le afectan en su conjunto.
Bajo una lógica democrática, es a la ciudadanía, a quién se le debería consultar respecto de asuntos tan importantes como lo es la modificación de leyes o de la cultura nacional, esto mediante instrumentos jurídico-democráticos de participación como lo es el plebiscito, donde la mayoría de ciudadanos decide si están dispuestos a aceptar o rechazar cambios promovidos por minorías que aparentan surgir de manera espontánea, pero que en realidad son el «brazo conductual» de partes interesadas como lo son coaliciones políticas populistas ligadas, directa o indirectamente, a grupos empresariales que traspasan grandes capitales a estos grupos, porque sus razones sociales están ligadas a todas y cada una de las políticas públicas que se pretenden imponer vía exigencias de supuestos derechos y gratuidades varias.
El término populismo para este ámbito, trata sobre una forma maquiavélica de hacer política, donde el fin justificará siempre los medios y donde todas sus expresiones públicas se enmarcarán siempre en relación a designios de lo políticamente correcto. Los objetivos generales de un populista siempre son; llegar al poder, sostenerse en el mismo por un tiempo indefinido y disponer de los recursos públicos para sustentar toda su estructura clientelista y proselitista. Para lograr todo esto, el populista se verá siempre obligado a mentir, exagerar la realidad y dividir a la ciudadanía en la mayor cantidad de grupos o dicotomías para así poder gobernar bajo el beneplácito de una de las partes del grupo. El populista es un manipulador profesional, su fuerza la adquiere del pensamiento de grupo o <GroupThink> Irving Janis (1972), por tanto toda su narrativa o verborrea estará dirigida al plano emocional y siempre buscará su identificación con la parte del grupo más débil o supuestamente oprimida.
¿Qué es la Prueba Diabólica? (Inquisitorial o probatio Diabólica)
La probatio diabólica o la “manera de probar por parte del diablo”, en el ámbito de las ciencias jurídicas se conoce como la prueba negativa o prueba inquisitorial, contraría a la presunción de inocencia, esto porque fue la Inquisición quien en sus procedimientos judiciales utilizaría regularmente en los juicios la prueba diabólica o la inversión de la carga de la prueba en contra mujeres acusadas arbitrariamente de ser brujas para luego sentenciarlas y condenarlas a morir quemadas vivas en la hoguera.
La prueba diabólica consiste en traspasar al acusado la prueba de inocencia o de no culpabilidad frente a una acusación arbitraria carente de prueba o basada en la sola palabra que su vez se fundamenta principalmente en una falacia de tipo argumentum ad ignorantiam o llamada a la ignorancia, consistente en sostener la verdad (o falsedad) de una proposición alegando que no existe prueba de lo contrario, o bien alegando la incapacidad o la negativa de la contraparte a presentar pruebas contrarias.
Quienes argumentan de esta manera no basan su argumento en el conocimiento, tampoco en los hecho o en la realidad, sino que por el contrario; en la ignorancia, la especulación, en la falta de conocimiento y en la sola semántica acomodaticia. Esta mendacidad argumentativa suele ampararse en el ilogismo: «la ausencia de prueba no es prueba de ausencia»; es decir, se produce esta falacia cuando se infiere la verdad o falsedad de una acusación basada solo en la ignorancia existente sobre ella.
Prueba Diabólica en la Inquisición
A partir del siglo XIV y XV, la Inquisición, se dedicó a la quema masiva de mujeres, acusándolas de brujas. Es a partir del año 1000, cuando la Iglesia se preocupa del protagonismo que adquirían personas considerados con supuestos poderes mágicos, lo cuál rebatía idea de que el clero era el exclusivo representante e intermediario entre las personas y Dios. Se relacionaba a las brujas con la idea del diablo, y se apoyaron en instituciones creadas para la supresión de la herejía creadas por el pontificado en 1184 mediante una bula del papa Lucio III: la Inquisición, murieron en la hoguera más de 25.000 “brujas”.
Todo el peso de la prueba recaía sobre las mujeres quienes estaban privadas de medios para defenderse; secretismos, prohibición de contacto entre acusada y sus familiares, testigos de oídas anónimos, ausencia de abogado defensor competente, lentitud del proceso, desconocimiento de la acusación y delatores, además de toda confiscación de los bienes, se confabulaban para que las las mujeres arbitrariamente acusadas les fuera imposible demostrar su inocencia. LA CAZA DE BRUJAS O EL GENOCIDIO CONTRA LA MUJER DURÓ CASI DOS SIGLOS Y DEL MISMO CASI NADIE HABLA, Guillermo Macció (2015).
Prueba Diabólica y Populismo
Son los políticos populistas o quienes a través de diagnósticos, en alguna medida ciertos, exageran la realidad mediante proyección comunicacional de hipérboles y contaminación de mensajes ciertos con informaciones falsas, amañadas o de cuyos fundamentos irracionales e ilógicos son encubiertos mediante repetición de semántica simplicista y/o absolutista que apela siempre a los sentimientos y emociones del público receptor, que por lo general es fácil de manipular porque para estos resulta popular y «correcto» identificarse siempre con grupos previamente idealizados y victimazados socialmente.
Son estos mismos, desde las altas esferas del poder, quienes promueven el desarrollo de operaciones psicológicas de bandera falsa o aquél tipo de operaciones estratégicas de carácter encubierto que son aplicadas por entes políticos u organizaciones gubernamentales, pero que se proyectan ante la sociedad como si se tratasen de expresiones públicas y de cuya responsabilidad tienen que ver solo los miembros de estos grupos supuestamente oprimidos.
De este tipo de manifestaciones sociales recientes, surgieron amenazas plausibles que atentan contra el debido proceso y el principio de inocencia, porque tergiversan el onus probandi o la carga de la prueba, relativizando la obligación de probar por parte de quién acusa o afirma una supuesta verdad acerca de alguien (affirmanti incumbit probatio = a quién afirma le incumbe la prueba).
Probatio Diabólica en Causas de Violencia de Género, Acoso Sexual, Abuso Sexual y Violación.
El diagnóstico que se presenta relaciona acusaciones por violencia de género, acoso sexual, abuso sexual y agresión sexual o violación con exigencias políticas vinculadas a “ideologías de género» y causas feministas de tercera y «4ta. ola» que bajo sesgos cognitivos de generalización y confirmación están exigiendo vía decreto; protocolos ilegales, homologación a priori entre credibilidad del testimonio y sexo femenino de la supuesta víctima. Todo lo cual, busca validar la sola palabra de cualquier mujer que acuse a un hombre de un supuesto hecho vinculante o ligado a cualquiera de los flagelos antes mencionados, esto sin requerimiento estricto de prueba, ni investigación previa o debido proceso, so pretexto que la presunción de inocencia favorecería la impunidad de los agresores sexuales y re-victimizaría a las mujeres supuestamente agredidas.
Lo curioso es que los petitorios demandados emanan de exigencias fundadas en “datos y fuentes” no comprobadas, porque nunca fueron canalizados por vía legal o a través del poder judicial, no se basan en sentencias firmes o ejecutoriadas por tribunales de justicia y tampoco se justifican debido a acusaciones formales donde a lo menos se lograse determinar la individualización de los supuestos agresores y de las supuestas víctimas, tanto así que ya surgieron ejemplos de acusaciones en contra de hombres realizadas solo vía centros de alumnos (informal) y de manera ANÓNIMA: https://goo.gl/7P82hY
Todo lo cual irrespeta la lógica jurídica que fundamenta la presunción de inocencia:
- La carga de la prueba sobre los hechos constitutivos de la pretensión penal corresponde exclusivamente a la acusación, sin que sea exigible a la defensa una probatio diabólica de los hechos negativos.
- Sólo puede entenderse como prueba la practicada en el juicio oral bajo la inmediación del órgano judicial decisor y con observancia de los principios de publicidad y contradicción.
- De dicha regla general sólo pueden exceptuarse los supuestos de prueba preconstituída y anticipada, cuya reproducción en el juicio oral sea o se prevea imposible y siempre que se garantice el ejercicio del derecho de defensa o la posibilidad de contradicción.
- La valoración conjunta de la prueba practicada es una potestad exclusiva del juzgador, que este ejerce libremente con la sola obligación de razonar el resultado de dicha valoración.
Tribunal supremo de es España (resolución:1200/2006)
CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN:
En mi experiencia como especialista en psicología forense y perito participante de casos complejos, connotación pública y de cuando la carga probatoria solo se basó en semántica o prueba testimonial, la peor prueba de todas o la que en rigor ni siquiera debería considerarse prueba, me es posible describir lo siguiente:
- La gran mayoría de los jueces y sobre todo los fiscales, presentan gravísimas falencias en cuanto al abordaje y establecimiento de fundamentos probatorios cuando se trata de abordar juicios basados únicamente en pruebas de tipo testimonial.
- Tanto la presión mediática como política o de la opinión pública, afecta en demasía el criterio de jueces, fiscales, policías y por consiguiente el desarrollo del debido proceso, con esto se afecta la imparcialidad y la lógica jurídica con la cuál se debería fundamentar mediante CERTEZAS una posterior sentencia firme.
- Cuando el onus probandi recae sobre el acusado y la prueba del querellante solo se funda en testimonios, sobre el 90% de las veces y vía análisis cruzado de las evidencias judiciales, es posible identificar SIEMPRE ganancias secundarias por parte de quién reveló el hecho materia de investigación, por consiguiente la gran mayoría de las veces, este tipo de acusaciones resultan NO CREÍBLES.
- Mientras mayor sea la distancia de tiempo entre el hecho materia de investigación y la revelación primera (denuncia) y por consiguiente el inicio del periodo de investigación, se debilitará más la carga probatoria, disminuyendo así la probabilidad de establecer la certeza jurídica (requisito de toda sentencia firme de culpabilidad), se incrementarán las dudas razonables (sustento presunción de inocencia) y por tanto se aumentan las probabilidades de CONDENAR A UNA PERSONA INOCENTE O GRUPO DE ESTAS.
En rigor, poco o nada saben jueces y fiscales acerca de lógica y congruencia probatoria cuando se trata de causas que se basan en prueba testimonial y su relación con evidencias de tipo documental y material. Peor es la incapacidad de los mismos para analizar y valorar de forma imparcial argumentos mendaces, ilógicos, acomodaticios, del todo falsos o aquellos basados en prejuicios o presiones político-mediáticas.
Son excepcionales los jueces y fiscales preparados para distinguir entre argumentos lógico-objetivos y falacias o mendacidades-subjetivas. Más escasos son los procesos, resoluciones o sentencias firmes dónde fuera la misma judicatura quien identificó evidencias falsas o contradictorias para la determinación del hecho materia de investigación.
También resulta importante resaltar que quizás el principal criterio para la identificación de la probatio diabólica es cuando la misma se concentra más en establecer un perfil de “enemigo u opresor” que en determinar y tipificar la conducta antijurídica. En otras palabras, las falsas acusaciones que se basan en prueba falsa o en mero testimonio, se enfocan más en destruir al acusado como persona, que en detallar o acreditar la ocurrencia del delito. Del “malvado acusado» mucho, de la conducta antijurídica y del hecho materia de investigación, poco y nada o pura semántica.
La forma de incorporar prueba diabólica a juicio oral, como sustento de la carga probatoria, se basa en una simple estrategia de tipo más comunicacional que criminalística. La misma se rige siempre bajo el mismo patrón de actuación: Se prepara y presentan testigos de oídas, de contexto y “expertos” quienes repetirán durante todo el transcurso del juicio oral, un discurso preconcebido.
Todo esto amparado bajo la premisa “REPETICIÓN PROVOCA ADHESION”, es así como fiscales inescrupulosos suelen inducir a error judicial, porque para la judicatura resulta más sencillo internalizar y otorgarle credibilidad a la teoría del caso que mejor se vea respaldada por una coherencia discursiva entre testigos y «expertos» satélites, que no se conocen entre sí y que desde distintos ámbitos, especialidad o cercanía con la supuesta víctima, dicen o repiten el mismo fondo del asunto «la culpabilidad del imputado». (Estos no tienen relación alguna con el hecho investigado, solo brindan OPINIONES o valoraciones subjetivas al respecto).
Este y otros dislates jurídicos ya se están aplicando en Europa (España con su ley de «violencia de género») y desde ahí, para el resto del mundo a través de modificaciones jurídicas exigidas y presionadas por movimientos sociales politizados que en nombre de “la igualdad” están consiguiendo lo contrario, además de transgredir derechos humanos, tales como; la igualdad ante la ley, el debido proceso y la PRESUNCIÓN DE INOCENCIA o el principio básico sobre el cual se rige el ámbito de la justicia moderna, las ciencias jurídicas, policiales, forenses y periciales.
La sociedad debe mantenerse alerta ante la inmiscuencia del populismo político en asuntos tan relevantes para la ciudadanía como lo son sus leyes generales y su cultura occidental, la democracia debe prevalecer y junto con ella la presunción de inocencia y el respeto por los derechos humanos universales, porque en el presente se ha vuelto común observar como grupos minoritarios manipulados por ideologías políticas, en el nombre de la libertad, igualdad y DDHH proponen y exigen cada vez mayores intervenciones del Estado (clase política) en la vida de todos y cada uno de los ciudadanos, todo lo cual en el mediano y largo plazo lo único que lograrán será TODO LO CONTRARIO!
Es la mayoría ciudadana quién debe organizarse para evitar que prolifere la «casería de brujas» en contra de hombres y de personas inocentes en general, cualquier medida que promueva la presunción de culpabilidad debe ser rechazada y nunca normalizada, aunque de esto dependa volvernos impopulares o políticamente incorrectos.
«LA SOLA PALABRA NO ES PRUEBA, TAMPOCO SINÓNIMO DE VERDAD. ESTO INDEPENDIENTE DEL SEXO O GÉNERO DEL DENUNCIANTE.»
«Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad» (Declaración Universal de los Derechos Humanos, art. 11).»
Falsas Acusaciones y Ley Populista de Violencia de Género:
Referencias Bibliografias:
- José María Mateos, ingeniero de Telecomunicaciones (4 de abril de 2012). «ARP-SAPC – Falacias Lógicas». Encuentro de difusión del pensamiento crítico en la sociedad Ateneu de Barcelona (24 de marzo de 2012) organizado por ARP-SAPC (Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico). Consultado el 29 de junio de 2013.
- García Grande, Maximiliano: Cargas probatorias dinámicas. Inaplicabilidad. Editorial Juris. ISBN 950-817-265-7.
- Tribunal Supremo Sala de lo Penal Sección 1 Nº de Recurso: 715/2006 Nº de Resolución: 1200/2006
- Lógica de las pruebas en materia criminal, Framarino dei Malatesta, Nicola (1997)
- Diagnósticos erróneos de abuso sexual. Available from: https://www.researchgate.net/publication/265650922_Diagnosticos_erroneos_de_abuso_sexual_infantil [accessed May 22 2018].
¿Existe Dios? ¿Pruebas Acerca de su Existencia?
¿Existe Dios? Dudas Acerca de su Existencia.
A propósito del periodo «Pascua de Resurrección o Semana Santa«, la eterna pugna acerca de la existencia de Dios que aflora durante este época y mi formación en ciencias forenses, les dejo mi experiencia personal al respecto, donde intentaré fundamentar porqué al menos para mi la existencia presunta de Dios dejó de ser tema:
Fui criado como católico, asistí a un colegio católico y me rodeaba de gente católica. Cuestionar la existencia de Dios nunca estuvo en mis pensamientos hasta pasada mi adolescencia y mientras más profundizaba en mis estudios de pre y postgrado.
Consulté a teólogos y curas acerca de la que ahora se había transformado en una «duda vital» ¿Objetivamente sería posible afirmar la existencia de Dios?.
La Fe como Respuesta Consensuada ante la Supuesta Existencia de Dios.
Curiosamente todas las respuestas de la «boca del hombre» concluían en que la existencia de Dios se basaba en el abrazo de la fe o en aquella «creencia no sustentada en pruebas, además de la seguridad, fruto de algún grado de promesa»…
Nunca me conformé con esta respuesta, quizás por lo mismo y durante muchos años negué internamente la existencia de Dios y me alejé casi por completo de mi religión Católica y de toda práctica religiosa. No obstante, este cuestionamiento nunca pude apartarlo y siempre seguía presente en mi foro interno.
Menos Religiones más Ciencia y Mejores Respuestas ante la Existencia de Dios.
Sorpresivamente mientras más tomaba distancia de las religiones (todas) y más acercaba al estudio de la ciencia, logré obtener la respuesta y las pruebas que personalmente necesitaba para poder creer y probarme de manera simple e irrefutable la existencia de Dios.
Así fue, tanto la respuesta como las evidencias fácticas acerca de la existencia de Dios no me fueron provistas desde la fe tampoco de las religiones, sino que por el contrario, las mismas derivaron paradójicamente desde las «ciencias más exactas y naturales».
Dios Sí Existe y de su Existencia Evidencias por todas Partes.
Gracias a estas (las ciencias más duras) logré comprender que Dios EXISTE y que las pruebas de su existencia omnipresente estaban en todas partes sin importar donde mirara ni donde iba; en la tierra, en el mar, en el espacio, en el agua, en la nieve, en el fuego, en el viento, en los animales, en las personas, en un grano de arena, en lo extremamente grande o en lo extremadamente pequeño… Dios sí existía.
Dios existe porque no puede no existir, Dios existe detrás de todas y cada una de las formas subatómicas que dan origen a la vida y al orden que rige las pocas leyes que conocemos del universo; de la física, química, matemáticas, fisiología etc …
Detrás de toda materia o expresión de particularidad existe una ecuación, un orden, una ingeniería, una arquitectura manifestada en una perfecta sincronicidad funcional donde no hay cabida para el azar ni para orígenes espontáneos.
«Blasfemia» la teoría del Big Bang que sin el reconocimiento de Dios, no puede explicar, ni menos replicar o repetir cualquiera de estas ecuaciones que dan origen a la creación de un todo conformado más que por la mera sumatoria o combinación azarosa de sus partes o componentes. Bastaba con la observación científica y las reglas de la lógica para poder probar con irrefutable convicción la existencia de un Dios omnipresente tanto en un plano de orden físico como metafísico.
Toda partícula, molécula y su expresión diferenciada viviente e inclusive inerte, como una roca, es regida bajo reglas, formulaciones y un ordenamiento predeterminado que sin un sentido preconcebido detrás, no sería más que un caos o un «vacío» donde se conjugaría la mezcla de una gran masa amorfa cuyas partes o divisiones solo serían atisbos de una misma materia dividida, pero no diferenciada. (¿hoyo negro?)
Intención, Diseño, Orden, Plan y Diferenciación = Inteligencia Superior o Dios
Por el contrario, la «obra de Dios» únicamente es posible de explicar debido a la existencia de una «inteligencia en extremo superior» fuera de todo nivel mundano comprensivo, pero cuya existencia se advierte y prueba de manera simple en cuanto aceptamos la existencia de este orden u ordenamiento regido por leyes perfectas, rico en ecuaciones implícitas, pero inherentes a todas y cada una de las expresiones de vida existentes y de aquellas singularidades que la materia nos ofrece como componentes de todo micro y macro sistema posible de advertir.
Las pruebas de la existencia de Dios siempre estuvieron y estarán frente a nuestros ojos porque incuestionablemente y aunque muchos no lo crean, nosotros también somos parte de esas pruebas, parte de un plan, parte de un pensamiento manifestado en obra y creación.
Basta con analizar una estructura cerebral y su funcionamiento para comprender que ni siquiera nuestra mejor ciencia podría emular la programación e interacción de nuestras células más elementales.
DIOS EXISTE Y PRUEBA DE ELLO EL ORDEN COMO ANTAGÓNICO DEL CAOS.
Dios es a su obra lo que su obra es a Dios y su existencia se comprueba tanto en las ecuaciones que dan origen a la vida como en la «mecánica» y sus leyes que sin un diseño preconcebido, intencionado e inteligente sería sino la expresión antagónica de este ordenamiento, el Caos…
En conclusión y para finalizar, más allá de toda duda razonable puedo afirmar con total certeza que la existencia de Dios como un ente inteligente e intencionado de todo lo percibido es un hecho fáctico que no debiera ameritar mayores dudas. Todo lo demás es política, dogma o ideología…
Ps. Cristián Araos Diaz, Psicólogo Jurídico Forense.
CASO MATUTE JOHNS 2014: ¿A LA SOMBRA DE LA CNI?
LA PRESENTE ENTREVISTA DATA DE PRINCIPIOS DEL AÑO 2000 (4 de febrero), A TRES MESES DE LA DESAPARICIÓN DE JORGE (COKE) MATUTE JOHNS. JOVEN QUE FUE VISTO CON VIDA POR ÚLTIMA VEZ DENTRO DE LA DISCOTECA LA «CUCARACHA». DE: ALEJANDRO BAÑO OYARCE A JORGE MATUTE MATUTE (QEEPD). ACERCA DE LOS DISTRACTIVOS PROFESIONALES EN LA DESAPARICIÓN DE COKE MATUTE JOHNS.
JORGE MATUTE JOHNS A 3 MESES DE SU DESAPARICIÓN:
Desde hace casi tres meses se encuentra desaparecido el joven universitario de Concepción, Jorge Matute Johns, de 23 años. El caso ha conmovido a la opinión pública y ha sumido en la desesperación a la familia del destacado dirigente sindical Jorge Matute Matute, presidente de los trabajadores de ENAP. El estudiante desapareció el 20 de noviembre desde la discoteca La Cucaracha donde habría sido agredido por personas no identificadas. Aunque en ese lugar había alrededor de 300 personas, nadie se percató de lo ocurrido. O nadie se atreve a declarar si vio algo. Ese temor aparece incomprensible. Esto ha hecho circular numerosos rumores que vinculan la desaparición del joven Matute Johns a las prácticas de los organismos de seguridad de la dictadura militar o a las mafias del narcotráfico.
Lo concreto es que la actividad de Investigaciones y Carabineros, haciendo pericias en la discoteca o rastreando terrenos, bosques, lagos y playas de la zona, no han arrojado resultado. Salvo otro hecho macabro y extraño: el hallazgo de restos de siete cadáveres. Ninguno corresponde al cuerpo del estudiante desaparecido.
Esto se ha considerado una operación de distracción que corroboraría que el joven Matute fue víctima de una poderosa organización, capaz de borrar toda huella del crimen y de sembrar el terreno de falsas pistas para desconcertar a la policía.
Las sospechas aumentaron con el extraño robo, al parecer un allanamiento encubierto, a las oficinas del sacerdote Carlos Puentes que está recibiendo información confidencial sobre la desaparición del estudiante. La familia Matute, ha librado una tenaz campaña -respaldada por amplia cobertura de prensa- para movilizar a los tribunales y a la policía en una acción más sostenida de búsqueda del joven desaparecido.
PF estuvo en casa de la familia Matute, que se ve sometida a una terrible incertidumbre y al fuerte impacto sicológico de casi tres meses de desaparición de Jorge. Conversamos con el padre del universitario, Jorge Matute Matute, presidente de la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores del Petróleo y Afines (FENATRAPECH), democristiano de la corriente progresista de ese partido. Fue un destacado opositor a la dictadura militar, participando en la rearticulación del movimiento sindical en Concepción. Los lectores de PF lo conocen a través de la entrevista publicada en el Nº 457 a propósito de la amenaza de privatización de ENAP. Matute, técnico operador de procesos de la refinería de Concepción y director de ENAP en representación de los trabajadores, se refirió al terrible drama que golpea a su familia.
¿Por qué cree que la desaparición de su hijo se ha convertido en un tema de permanente preocupación nacional durante estos meses?
«Pienso que hay una sumatoria de hechos. Primero, Coke -más allá que sea mi hijo- tiene una personalidad que lo hacía querido de muchos. Representa a una juventud sana que todos los chilenos, en especial los jóvenes, admiran y quisieran imitar. Sin estar comprometido con grandes causas políticas o sociales, fue capaz -en el medio estudiantil donde se desenvolvía-, de generar una corriente de simpatía. Desde el momento de su desaparición, son precisamente los jóvenes los que se mueven activamente, buscándolo y demandando que la justicia y la policía actúen con eficacia. Son sus amigos y compañeros -y juventud en general que se veía representada en Coke- la que lleva este tema al conjunto de la comunidad de Concepción, primero, y al resto del país enseguida. Por esto creo que no es cierto que nuestra juventud ‘no esté ni ahí’, como se dice. La juventud es capaz de demostrar generosamente sus sentimientos y de practicar una gran solidaridad cuando siente que ha perdido algo suyo.
Por otra parte, evidentemente la familia ha jugado un rol decisivo. La mamá de Coke, el hermano, los parientes, todos, no nos resignamos a perder a un ser querido así como así. No nos hemos dedicado a rezar y esperar resignadamente. Desde el primer momento nos hemos movido, acudiendo a todas las instancias, para encontrar a mi hijo.
Lo tercero, debo admitirlo, es que el desaparecido es hijo del presidente del sindicato de una empresa importante de la región. No soy un dirigente nuevo en el mundo sindical, tengo muchos años en la lucha de los trabajadores, compañeros y amigos en todos lados. Como dijo mi gran amiga, la diputada María Rozas, estoy cosechando lo que sembré. Me he sentido rodeado de una gran solidaridad de los trabajadores durante este terrible período. Eso ha fortalecido mi espíritu, ayudándome a luchar contra la adversidad, a no descansar en la búsqueda de mi hijo.
Sin embargo, me rebela pensar que en otros casos, porque hay muchos, esta conmoción no se ha producido. Cuando desaparece cualquier chileno, cualquier niño o joven, el país debiera estremecerse de igual manera. La desaparición de toda persona es un hecho que no puede tolerarse pasivamente, eso amenaza la seguridad y tranquilidad de todos. La pasividad que rodea a otros hechos similares es un gran déficit que tenemos como país. Es cierto que la marcha de la economía es muy importante. También los aspectos políticos, el derecho al trabajo, la competitividad de las empresas, etc. Todo eso es muy importante. Pero más importante que todo es el derecho a la vida. A partir de nuestra desgracia, la gran tarea que tenemos por delante es hacer conciencia acerca de ese valor supremo, el derecho a la vida. Debemos aprender a priorizar ese valor por sobre cualquier otro. Educarnos como país en el respeto a la vida de todo ser humano».
ACTITUD DE LAS AUTORIDADES EN EL CASO MATUTE
CARABINEROS rastrean la laguna Lo Méndez en búsqueda del cuerpo de Jorge Matute Johns. Hasta ahora se han encontrado restos de siete desaparecidos no identificados.
¿Qué apreciación tiene del comportamiento de las autoridades, encargadas de velar por la seguridad de las personas?
«Hasta ahora he visto una preocupación particular de parte de las máximas autoridades del país, tanto del gobierno como de la justicia y la policía. No sé bien si esto sucede porque el estudiante desaparecido es hijo de un dirigente sindical conocido, o porque se trata de un hecho terrible, insoportable para la sociedad. Cuando esto le ocurre a una persona común y corriente, las autoridades del Estado debieran actuar con el mismo celo.
Lo anterior me lleva a un tema de fondo. Me refiero a la protección de la seguridad ciudadana, a las fiscalizaciones y controles necesarios. Todos los jóvenes, todos los ciudadanos, tenemos derecho a disfrutar de nuestro descanso, a la diversión, a vivir nuestra vida. Pero lamentablemente este sistema de libre mercado absoluto está dejando de lado a las personas. Por ejemplo, en aras de la libertad absoluta del mercado, no se están controlando los pubs o discotecas. No hay regulaciones mínimas en materia de seguridad de los que concurren a esos lugares. Por lo tanto, la droga, la prostitución, etc., se han apoderado de muchos centros de diversión.
He aquí un asunto muy importante a encarar en esta sociedad del siglo XXI. Debemos ser capaces de garantizar el derecho a la diversión de los jóvenes, en la forma que a ellos les gusta hacerlo, pero sin que los padres tengamos que pasarnos la noche con el alma en un hilo, pensando si nuestros hijos volverán vivos a casa. Sabemos que el problema de la drogadicción ha penetrado en todos los sectores. Se ha hecho más fuerte que las propias instituciones del Estado. Enfrentar ese problema es tarea de todos, principalmente de los gobiernos democráticos que tendrán que revisar lo que se hace en esa materia y que claramente es insuficiente. No es que crea que a partir del caso de mi hijo vayan a cambiar las cosas. Sé que es muy complejo, pero es un tema que los padres de familia nos estamos planteando.
Mucha gente humilde nos ha llamado para entregarnos su solidaridad. Esto me ha permitido conocer muchos casos de personas que no tienen acceso a la justicia, a los medios de comunicación, a las autoridades, para expresar su dolor. Son muchas las barbaridades que pasan en este país y que no alcanzan la resonancia que ha tenido el caso de mi hijo Coke. Cómo es posible, por ejemplo, que en la búsqueda que hace la policía en los alrededores de nuestra ciudad, hayan aparecido siete cuerpos mutilados que nadie sabe de quiénes son. Son desaparecidos anónimos, si alguien reclamó por ellos hace tiempo, nadie lo supo. Se perdieron en el anonimato».
REGULACIONES NECESARIAS
Hace poco el concejo de la municipalidad de Concepción aprobó una ordenanza sobre funcionamiento de las discotecas, exigiendo medidas de seguridad como el traslado de los clientes en microbuses.
¿Le parece que es un paso en la dirección de los controles que usted plantea?
«Me parece que es un paso importante. Yo, desde luego, no estoy por la censura de esas actividades. Estoy contra todo tipo de censuras. Pero es importante que los negocios, el comercio, etc., operen dentro de regulaciones claras que defiendan a los ciudadanos que son los consumidores y clientes de sus actividades. No estoy planteando un ‘toque de queda’ para la diversión de los jóvenes, no es mi intención. Sé -y así lo asumo en mi caso- que la primera responsabilidad en la formación de los jóvenes es de los padres, a través de la crianza de los niños, de la relación familiar, de la transmisión de valores. Pero creo también que la sociedad libre, a través del Estado que la representa, debe establecer ciertos marcos de regulación, que no sólo garanticen la competencia en un pie de igualdad de los factores interesados, sino que imponga regulaciones a las actividades que, amparadas en el libre mercado, promueven el alcoholismo o la drogadicción, cuyos efectos son la desintegración de las familias».
¿Qué le parecen aquellas opiniones a propósito del drama de su familia que proponen medidas muy conservadoras, como impedir que los jóvenes salgan después de las 10 de la noche o determinadas reglas de comportamiento en el seno de las familias?
«En una sociedad de cierta igualdad, de cierto equilibrio, en que lo primero son los valores familiares, deben existir instituciones y mecanismos del Estado que resguarden el derecho a la vida, al trabajo, etc. ¿Qué padre se puede preocupar lo suficiente de la formación de sus hijos si está cesante o trabaja siempre preocupado porque el día de mañana puede quedar cesante? ¿Puede preocuparse de sus hijos si está embarcado en la guerra feroz del consumismo, si está agobiado porque hoy está más endeudado que ayer? ¿Quién puede, en este marco de vida, entregarle a los hijos el tiempo que necesitan, a la conversación, al compartir inquietudes en el seno de la familia? Estamos metidos en un círculo vicioso muy peligroso y destructivo de valores. Es un modelo de sociedad en que las personas se ven empujadas a vivir preocupadas de obtener los medios para acceder a mayor consumo. Lamentablemente lo puedo decir yo que estoy perdiendo en estos días a mi hijo, el bien que valoro como lo más importante que he hecho en mi vida.
Así y todo no estoy por el cartuchismo ni por un neoconservadurismo. No rescato costumbres arcaicas para la formación de los jóvenes. Hablo de entregar valores a nuestros hijos para que ellos sean autorresponsables. Pero hay que entregar los medios a cada trabajador para que pueda formar bien a sus hijos. Hasta el más pobre debe tener acceso a la justicia y al trabajo como también al descanso y la recreación. Si en nuestra sociedad existiera más solidaridad, verdadera solidaridad, podría no estar sucediendo lo que hoy ocurre a mi familia. Yo estoy perdiendo un hijo, pero ¿cuántos jóvenes circulan en nuestra sociedad, cuyos corazones palpitan, pero que están muertos interiormente, que caminan en la vida sin saber dónde van?
Estas son reflexiones y autocríticas que uno comienza a hacerse cuando está viviendo lo que vivo yo ahora.
Volviendo al caso de mi hijo Coke, creo que el secuestro, el hacer desaparecer a una persona, es el crimen de terrorismo más grave que puede sufrir un ser humano. Es un agravio a la humanidad».
BUSCANDO LA TERRIBLE VERDAD
Existe la sensación de que la justicia no avanza en el esclarecimiento de la desaparición de su hijo, que se habría necesitado un ministro en visita de la Corte de Apelaciones, que la investigación policial no ha estado bien orientada. ¿Qué opina usted?
«Efectivamente, a pocas semanas del hecho pedimos un ministro en visita que tuviera más facultades. La desaparición de mi hijo ocurrió en una discoteca, no en el Océano Pacífico ni en las montañas ni el desierto de Atacama. Fue en un sitio donde había mucha gente, muchos testigos. Nuestra petición fue rechazada en un fallo dividido. Según los ministros de la Corte el caso no ameritaba dedicación exclusiva. Le recomendaron a la jueza Flora Sepúlveda, que lleva el caso, que le otorgara atención preferente. Uno empieza a vivir en los tribunales una odisea. Sin ser abogado sino un ciudadano que está sufriendo, le toca constatar lo que significa el Poder Judicial. Todas las trabas, la maraña de disposiciones.
Yo mismo apoyé la reforma judicial porque había muchos abusos como la detención por sospecha, los apremios ilegítimos, inocentes que aparecían como culpables, etc. Pero uno se encuentra con una contraparte -el hechor o los hechores del secuestro y desaparición de mi hijo-, que conocen las debilidades de los procedimientos judiciales y policiales, que prestan declaraciones livianamente porque se sienten apoyados por la ley. La jueza ha calificado a los autores del secuestro de Coke como ‘profesionales’ que sabían muy bien lo que estaban haciendo. Lógicamente esa habilidad de los secuestradores tiene en jaque a la justicia y a la policía. Me parece que lo que hay que tomar como enseñanza es revisar los procedimientos de la justicia. Por ejemplo, el trabajar o no con ambas policías: Investigaciones y Carabineros. No puedo entender que llevemos casi 90 días y aún no se tenga una pista clara, ningún indicio de lo que pudo haber ocurrido a mi hijo».
PROFESIONALES DE LA DESAPARICION DE PERSONAS
Si la jueza que lleva el caso califica como «profesionales» a los presuntos autores de la desaparición de su hijo, ¿quiénes podrían ser? ¿Delincuentes? ¿Gente con algún poder legal que los respalda? Se ha hablado de gente relacionada con el tráfico de drogas, de familiares de personalidades de la región o del país, etc., lo que dificultaría la investigación. ¿Cuál es su hipótesis?
«Los delincuentes comunes tienen sus propios códigos, su ‘ética’. Si hubiesen sido delincuentes comunes, este caso estaría resuelto hace tiempo. Ahora, qué poderes, qué personas o personalidades o instituciones estamos enfrentando. Pienso que nada está descartado. Cada día recibo llamadas que apuntan a distintos lados. Hacia gente que trabajaba en la discoteca La Cucaracha, hacia autoridades o hijos de autoridades, hacia instituciones como Carabineros o Investigaciones. Este hecho ha generado una sicosis, muchas hipótesis y demasiados rumores que producen más dolor a mi familia. Lo que me queda es confiar en los instrumentos de la justicia. No tengo más alternativa que confiar en las instituciones del Estado como Carabineros e Investigaciones, y en el Poder Judicial que se supone independiente y no está sometido a presión política. Tengo esperanzas de que la verdad será conocida, la verdad, no un montaje para tranquilizar a la familia y a la opinión pública. A ese respecto voy a estar muy atento. No toleraré un engaño. Confío en que la magistrada quiere llegar a la verdad, aunque le cueste.
Si no se hiciera luz en este caso, si no se descubriera la verdad, los responsables de los aparatos del Estado tendrán que responder. ¿Qué puede ser más fuerte que el Estado en este país? Aunque conocemos algunos casos como el de Colonia Dignidad, a cuyo jefe no lo han podido capturar, espero que el nuestro no sea similar. En Colonia Dignidad ha actuado una gran infraestructura, un poder de facto en las sombras, ocultando a Schaeffer. Espero que en el caso de Coke no esté involucrada una organización tan poderosa, o si no… que nos pillen confesados como país. Ningún ciudadano estaría seguro. La impunidad en este caso puede generar un tipo de delitos ‘a la colombiana’, donde se mata y se acabó no más. Las víctimas pasan a ser parte de la estadística policial. Si es así, estaríamos también en un país donde impera la cultura de la muerte».
¿Cómo puede ocurrir un hecho así en un país donde terminó la dictadura militar? Ahora vivimos en democracia, en estado de derecho. ¿No es así? ¿Qué reflexión le produce esto?
«El estar en una sociedad democrática, haber recuperado la libertad, no nos libra de la delincuencia. Quedan resabios del pasado, los ‘poderes fácticos’ se mantienen. Hace sólo diez años que recuperamos la democracia y ha costado un mundo transformar la situación que heredamos en materia de derechos humanos y sociales. Aún tenemos encima la Constitución del 80 y hay que buscar acuerdos con los mismos que gobernaban ayer. La minoría en este país se sobrepone a la mayoría. Ciertamente no estamos en una democracia plena, en un estado de derecho absoluto».
¿Tiene una hipótesis de lo que pasó con su hijo?
«Estoy convencido que mi hijo fue agredido en la discoteca La Cucaracha. Pero no sé por quién o quiénes. En una noche de fiesta, de alcohol, de jóvenes que les gusta la violencia, a algunos se les pasó la mano con mi hijo. Pero lo que no entiendo es lo que vino a continuación. La desaparición es un acto de terrorismo contra su familia y la comunidad. Este es el tema de fondo.
Lo único que quiero es encontrar a mi hijo. Perder a un ser querido es un inmenso dolor. Lo único que se quiere es encontrarlo. Esta situación genera una impotencia muy grande, un estado de violencia interior que no se lo deseo ni a mi peor enemigo. La justicia vendrá después, no es lo que más me preocupa ahora. Lo que quiero es recuperar a mi hijo.
Entre jóvenes ocurren peleas, pero hacer desaparecer un cuerpo, silenciar a muchos testigos, someter a una familia y a la comunidad a esta horrible incertidumbre, no creo que sea sólo un asunto de peleas de jóvenes. Es una tortura. Una acción de torturadores.
Tenemos una gran tarea por delante, los padres, los jóvenes, las autoridades. ¿Cuántos jóvenes conocen los derechos humanos? ¿Cuántos saben lo que significa hacer desaparecer a una persona? Si no somos capaces de revisar estos conceptos y hacerlos parte de la conciencia colectiva, esta sociedad podrá llegar al año 2010 como un país desarrollado, según nos dicen, pero será un país muy pobre en materia de valores, con grandes deficiencias en la defensa del ser humano y de su derecho a la vida»
Lectura Recomendada:
- Las otras Muertes del Caso Matute Johns.
- Prensa de Chile v/s Caso Matute Johns.
- Prueba y Merito Jose Miguel Insulza en Caso Matute Johns.
Acerca de Este Blog:
Weblog Acerca de Psicología Jurídica Forense aplicada en la Investigación Criminal por Cristián Araos Diaz, algunos derechos reservados.
Prensa de Chile v/s Caso Jorge Matute Johns
Acerca de la Desinformación en la Causa por el Secuestro y Muerte de Jorge Matute Johns:
Srs. medios de prensa de Chile, me dirijo a ustedes con el objeto de ejercer mi derecho a réplica en relación a la seguidilla de noticias sensacionalistas, sin fundamentos criminalísticos, ni jurídicos objetivos que lejos de aportar a la verdad en el esclarecimiento de los hechos que terminaron con la vida de Jorge Matute Johns, lo único que logran es alimentar el morbo público y sostener el statu quo en cuanto a la responsabilidad penal y criminal de los verdaderos autores de la golpiza, secuestro y homicidio circunstancial de Jorge Matute Johns ocurrido durante el año 1999.
En mi calidad de psicólogo jurídico y forense, además de poseer otras especialidades, respecto de la investigación criminal y el análisis del comportamiento humano observable, cumplo con advertirles acerca de 4 falacias que muy probablemente tienen por único objeto mantener una costosa operación psicológica comunicacional (técnica de origen militar) en contra de personas inocentes, cuya falta de prueba y mérito, fue debidamente acreditada por la corte de apelaciones de Concepción y ratificada por la Corte Suprema de Chile. Ver documento: http://goo.gl/XzwQh0
La resolución que señalo emana de una solicitud realizada por parte de abogados del Consejo de Defensa del Estado de la época, que de manera sospechosa y sin mediar fundamentos probatorios objetivos, pedían el cambio de carátula del delito de obstrucción a la justicia por el delito de homicidio simple en contra de los jóvenes procesados que en ese entonces (1999) tenían entre 17 y 19 años de edad.
Cito textual conclusión de la corte de apelaciones de Concepción, ratificada por la corte Suprema de Chile:
«Se previene que el ministro señor Eliseo Araya Araya, concurre a la confirmatoria del fallo apelado, teniendo presente, además, que TAMPOCO EXISTEN EN AUTOS NINGÚN ANTECEDENTE NI ELEMENTOS DE LOS QUE EMANEN PRESUNCIONES FUNDADAS A QUE ÓSCAR ARAOS DÍAZ Y JAIME ROJAS LÓPEZ HAN TENIDO ALGUNA VINCULACIÓN CON LA MUERTE DE JORGE MATUTE JOHNS, CUALQUIERA QUE HAYAN SIDO LAS CIRCUNSTANCIAS EN QUE ELLA SE HUBIESE PRODUCIDO»
Esta fue la verdadera razón por al cual los jóvenes inocentes, sin prueba ni mérito, quedaron absueltos del caso Matute Johns y no debido a la mentira publicada por varios de vuestros medios donde afirmaban tendenciosamente, que la desvinculación de los jóvenes ex procesados se produjo debido a un simple resquicio legal consistente en un cambio de carátula legislativa que modificó el delito de obstrucción a la justicia ante un Juez, por el delito de obstrucción a la investigación ante el ministerio público.
A continuación las 4 falacias:
1. Sobre la Investigación de Nuevas Diligencias:
Respecto de este punto prefiero pronunciarme en extenso una vez sean públicos sus resultados, aunque si las mismas coinciden con el tipo de diligencias que el Juez Solís siguió en el pasado (llamadas anónimas, testigos de oídas, secretos de confesión y “lógicas policiales y jurídicas acomodaticias” le aseguro que de resoluciones penales determinadas poco y nada veremos, ojalá este equivocado.
2. Sobre la Exhumación del Cadáver y la Causa de Muerte Médica:
La exhumación de osamentas con fines periciales tienen un sentido máximo cuando lo que se busca es determinar la identidad o la data de muerte de un occiso, no obstante y al carecer las osamentas de tejidos blandos, resulta improbable determinar la causa de muerte médica, cuando esta no se produjo por daños óseos que por si mismos produjeran el deceso del occiso. De lo contrario, resulta muy fácil caer en opinología disfrazada de ciencia exacta.
Además, en el causa por la muerte de Jorge matute Johns esta diligencia nos es necesaria, porque si lo que se busca es determinar la responsabilidad penal de terceros basta con determinar la modalidad de muerte de Matute y esta, el homicidio o la intervención de terceros, queda establecida más allá de toda duda razonable comparando la fotografía frontal del cráneo de matute (perdida de 3 piezas dentales): http://goo.gl/ftCZn9 con el siguiente número de fojas procesales donde se acredita la golpiza recibida por el occiso: http://goo.gl/sEUUN9
Mas allá de toda duda razonable, la modalidad de muerte de Jorge Matute Johns es el homicidio o la intervención de terceros. Jorge Matute no falleció producto de causas naturales, debido a un accidente, ni tampoco se suicidó.
*** Las modalidades de muerte son únicamente cuatro; causa natural, accidental, suicidio y homicidio, no hay más posibilidades.
3. Sobre el Secreto de Confesión:
Sin extenderme demasiado en este débil argumento, el secreto de confesión como prueba de responsabilidad penal, en jerga técnica se reconoce como un tipo potencial de “fraude forense” porque la credibilidad del testimonio en estos casos es muy baja y se podría prestar para la puesta en marcha de cortinas de humo, entorpecimientos investigativos e inclusive como un elemento del modus operandi que le sirve a los verdaderos autores de un crimen para no ser descubiertos, manteniendo así la impunidad de sus actos.
4. Sobre el Policía Opinólogo:
Todos los informes “seudocientíficos” de Héctor Arenas Díaz (quien no es profesional universitario) se fundan únicamente en una lógica policial acomodaticia y tendenciosa, la cual lejos de poder determinar el hecho materia de investigación y la responsabilidad de terceros en el desenlace de Jorge Matute Johns, lo único que lograron fue obstruir el foco criminalístico objetivo acomodando débiles elementos en contra de personas inocentes y por otra parte anulando y descartando de manera a priori pruebas objetivas, fácticas e irrefutables que muy por el contrario a sus hipótesis y verborreas adornadas con palabras en latín, tratan directamente con el tipo de agresores (policías) responsables del desenlace de Jorge Matute Johns.
Razón por la cual y a casi 15 años de ocurrido los hechos, nunca sus informes y conclusiones han sido validadas por tribunal de justicia chileno alguno. (Las hipótesis de Héctor Arenas; nacen, se desarrollan y justifican únicamente mediante sus palabras, imaginación perversa y su “capacidad de análisis” mediocre)
Tan sospechosa es la “conducta investigativa” de Héctor Arenas Díaz, que desde un punto empírico no sería difícil vincular su proceder al grupo de agentes del Estado de Chile que de manera irrefutable se hacen participes en la obstrucción de la investigación que ordenó romper la cadena de custodia con la sangre de Jorge Matute Johns. Ver documento secreto: http://goo.gl/sebEx6)
Para finalizar y esperando reconsideren a quienes valoran como fuentes creíbles en esta causa sin resolver, me gustaría que analicen los siguientes hechos irrefutables que por sí mismos pueden resolver esta causa:
- ¿Qué hacía el Ministerio de Defensa Nacional y la Dirección Nacional de Investigación Delictual y Drogas, el año 2002 con el occiso todavía desaparecido, ordenando romper la cadena de custodia con la sangre de Jorge Matute Johns obtenida mediante procedimientos luminol desde el interior y el sótano del local nocturno desde donde fue visto por ultima vez con vida Jorge Matute: http://goo.gl/h4sft2
- ¿Por qué el propio General de Carabineros de la época desconoció el procedimiento y es más, bajo juramento en pleno juicio oral, se refiere a la ilegalidad de una orden de esta índole: http://goo.gl/sebEx6 y http://goo.gl/Dv0lol
- ¿Sabían ustedes que funcionarios policiales en servicio activo me contactaron con la intención de ratificar ante tribunales de justicia chilenos la información que acredita la intervención de agentes del Estado en el caso Matute Johns?: http://goo.gl/SOTXUK
En conclusión, las pruebas expuestas ante ustedes difieren diametralmente de los pobres argumentos subjetivos con los cuales se ha justificado por años la caza mediática de personas inocentes. Ojalá no tenga razón, pero después de 15 años algunas cosas nunca cambian. La información pública de mentiras, supuestos, especulaciones, además de la creencia irrestricta por parte de la prensa regional en fuentes corruptas, parecieran seguir siendo “LOS PRINCIPALES CÓMPLICES” de la impunidad en el caso por el secuestro y homicidio de Jorge Matute Johns.
Lectura recomendada y complementaria a mis descargos:
-«José Miguel Insulza, prueba y mérito en Caso Matute Johns».
Ps. Cristián Araos Diaz
Psicólogo Jurídico y Forense
Perito Especialista en Evaluación Psicológica Forense y en Psicología Forense
Aplicada en la Investigación Criminal
Registro Superintendencia de la Salud Nº764
MOBBING DEFINICION: ¿QUÉ ES ACOSO LABORAL?
¿Qué es Mobbing? Guía Breve, Acoso Psicológico Laboral.
El Mobbing o el hostigamiento psicológico en el lugar de trabajo, es un proceso de interacción interpersonal disfuncional de índole institucional/laboral, declarado tácitamente, en el que se presenta una dinámica (acosador/víctima) caracterizada por conductas de hostigamiento crónicas o reiteradas en el tiempo, cuya relación causal, puede deteriorar agudamente la salud física y mental de quienes son acosados. Estos asedios seriales o sistemáticos tienen por objeto la obtención de ganancias secundarias, con el fin último de anular y «desgastar psicológicamente» a las víctimas hasta lograr excluirlas de la estructura organizacional” Por Cristián Araos Diaz
RELACION ENTRE EMOCION Y PSICOLOGIA FORENSE
RELACIÓN ENTRE PSICOLOGÍA FORENSE Y EMOCIÓN | ETIOLOGÍA DE LA CONDUCTA HUMANA | CAUSAS DE LA CONDUCTA CRIMINAL | PSICOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO | EMOCIONALIDAD Y EXPRESIVIDAD CONDUCTUAL.
Relación entre Emoción y Psicología Forense
Para comprender la relación que existe entre psicología forense y emoción, antes debemos comprender que es una emoción. También debemos lograr entender en que se diferencia la emoción, del sentimiento y cual es su relación en cuanto a la manifestación del comportamiento humano y la determinación de conductas antijurídicas o delictuales.
En términos simples, la emoción es una respuesta anímica frente a estímulos vivenciales, ambientales o de contexto. Según sea su carga (positiva, negativa o neutra) pueden provocar alteraciones del ánimo, lo cual explica en gran medida el tipo de conductas que las personas expresan de manera específica o diferenciada.
La emoción se diferencia del sentimiento, principalmente porqué el segundo guarda relación con un estado psicológico crónico o de carácter regular o permanente, en cambio una emoción es más inestable, menos duradera y por lo general pierde consistencia o “desaparece” a medida que el estimulo que la provoca se extingue. (Gatillante)
Ej. Una variación abrupta o aguda del ánimo provocada mientras observamos una película dramática o nos enteramos de un problema que afecta a un familiar. Culmina la obra, se soluciona el problema y la emoción negativa se extingue o “deja de sentirse negativamente”.
Cabe destacar que las emociones pueden influir y condicionar de manera crónica tanto los sentimientos, como las conductas rutinarias si sus gatillantes prevalecen, no se solucionan, o no superan.
Ej. La muerte inesperada de un ser querido.
Etiología del comportamiento humano.

Psicología del Comportamiento Humano (Curso Psicología Forense)
En estricto rigor, son nuestras conductas las que nos definen y diferencian de la mayoría,“actuamos o hacemos, luego existimos”, por tanto para comprender las mismas, debemos reconocer el proceso mediante el cual se producen de manera diferenciada todas y cada una de las conductas humanas. (causas)
- Lo primero que ocurre en la determinación de una conducta, es un estimulo de tipo ambiental, externo, vivencial o de contexto (realidad), frente al cual las personas no tienen ningún poder de control y elección. Estos estímulos (hechos diarios) ocurren independiente de nuestros deseos, necesidades y pensamientos. La mayoría de estos, sino todos, ocurren simplemente por el hecho de permanecer en un estado simple de vigilia.
“Solamente a los dormidos, los que permanecen en estado vegetal o a los muertos no les ocurre nada”
- La segunda variable en la determinación de una conducta, es el pensamiento o la valoración cognitiva (positiva, neutra o negativa) que hacemos de la realidad o frente a cada uno de los hechos que nos ocurren en nuestro diario vivir. (El “pensamiento” acerca de todo lo que nos pasa en la vida es una especie de “aduana psicológica”)
- La tercera y cuarta variable son las emociones y los sentimientos. La carga de las mismas (positiva, negativa o neutra) depende de la valoración del hecho que hace el pensamiento.
Por tanto, la relación entre estimulo (hecho), pensamiento, emoción y sentimiento es directamente proporcional, es decir, si la valoración cognitiva que se hace de un hecho es negativa, tanto la emoción, como el sentimiento (dependiendo de la prevalencia y número emociones) también serán negativos.
Lo último explica el tipo de conductas (“funcionales, disfuncionales o neutras”) que una persona expresa durante su rutina diaria.
Emoción y conducta criminal.
Si entendemos la emoción como una variable causal en la explicación de la conducta humana, podremos comprender como la misma sirve para explicar y diferenciar acciones u omisiones tipificadas como antijurídicas por la justicia penal.
Toda conducta antijurídica es precedida por una emoción, por tanto es en su explicación donde puede determinarse la relación de esta, con el hecho delictivo (hecho secundario, materia de investigación), el pensamiento o la valoración cognitiva del estimulo (hecho primario o previo al acto delictivo), el sentimiento y la conducta delictual en contraste con la rutina generalizada del supuesto individuo responsable.
Emoción, psicología y Juicio oral
Si entendemos la psicología, como la ciencia cuya unidad de análisis objetiva, es el comportamiento humano observable y los procesos mentales que los explican, podremos inferir que la emoción es una variable psicológica elemental a la hora de hacer comprensivo el comportamiento humano ante el planteamiento jurídico de dudas psicológicas cuyas respuestas contribuyen al establecimiento de certezas o de verdades jurídicas acreditadas más allá de toda duda razonable.
Conclusión
La relación inequívoca entre emoción y psicología forense se funda en la necesidad de lograr describir la realidad y de hacer compresivas las causas que explican la conducta delictiva y criminal, durante el transcurso de un juicio oral.
Es el fundamento que hacemos de la emoción, uno de los principales elementos en cuanto a la investigación de las causas que explican las razones de porqué un individuo comete un delito, ya sea de tipo circunstancial (sin motivación), instrumental (motivación material) o expresivo (compensación psicopatológica).
Por tanto, cuando logramos profundizar en la “emocionalidad” del delito, incrementamos automáticamente nuestra capacidad de describir la realidad sin la necesidad de opinar o de emitir juicios subjetivos de valor.
En conclusión, las emociones son componentes que sirven para determinar la tipología de la conducta humana tanto a nivel funcional, como disfuncional. Su comprensión sirve para entender las diferencias que existen en cuanto a la expresividad del comportamiento observable.
Tema:
Relación entre Emoción, conducta observable y Psicología Forense
Autor:
Ps. Cristián Araos Diaz
Licencia:
Araos Diaz, Cristián. (Creative Commons, 2010) Psicología forense y ciencias del comportamiento. Recuperado el 1 de agosto de 2012 de http://cristianaraos.com/
VALORACIÓN y ESTÁNDAR DE LA PRUEBA: ¿Cómo Disminuir Errores Judiciales?
VALORACIÓN Y ESTANDAR DE PRUEBAS EN LA JUSTICIA PENAL | CÓMO DISMINUIR ERRORES JUDICIALES | DERECHOS HUMANOS | TIPOS DE PRUEBAS | ERROR JUDICIAL | INVESTIGACION CRIMINAL | SISTEMA PROCESAL PENAL | PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE. Leer Más
PSICOLOGIA INVESTIGATIVA: Diferencia entre Causa y Modalidad de Muerte.
Diferencias entre Causas y Modalidades de Muerte.
CAUSAS DE MUERTE | MODALIDADES DE MUERTE | PSICOLOGIA INVESTIGATIVA | DIFERENCIA ENTRE CAUSA DE MUERTE MEDICA Y MODALIDAD DE MUERTE DETERMINADA MEDIANTE ANALISIS RETROSPECTIVO DEL COMPORTAMIENTO | VICTIMAS Y VARIABLES TIEMPO ESPACIO | TIPOS DE MUERTE | PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE. Leer Más
TIPOS DE DELINCUENCIA: Clasificación Conductual, Delito y Delincuentes.
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LA DELINCUENCIA SEGÚN COMPORTAMIENTO Y MOTIVACIÓN | TIPOS DE DELITOS | TIPOS DE DELINCUENTES | MODELO COMPRENSIVO (C.I.E.) PARA DETERMINAR Y COMPRENDER LA CONDUCTA CRIMINAL | COMPORTAMIENTOS DELICTIVOS | CIRCUNSTANCIAL | INSTRUMENTAL | EXPRESIVA | PSICOLOGÍA FORENSE Leer Más
DIFERENCIA ENTRE PSICOLOGIA: Criminal, Jurídica y Forense.
DIFERENCIAS ENTRE: PSICOLOGIA FORENSE | PSICOLOGIA CRIMINAL | PSICOLOGIA CRIMINALISTA | PSICOLOGIA CRIMINOLOGICA | PSICOLOGIA JURIDICA. Por Cristián Araos Diaz Leer Más
LOS NUMEROS DE 2011: Psicologia Forense y Ciencias del Comportamiento by Cristián Araos
Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un reporte para el año 2011 de este blog.
Aqui es un extracto
El Museo del Louvre tiene 8.5 millones de visitantes por año. Este blog fue visto cerca de 89.000 veces en 2011. Si fuese una exposición en el Museo del Louvre, se precisarían alrededor de 4 días para que toda esa gente la visitase.
ABUSO SEXUAL SERIAL EN LA IGLESIA CATOLICA.
IGLESIA CATOLICA | ABUSO SEXUAL SERIAL | SACERDOTES PEDOFILOS | IMPOSTURA | CRIMEN ORGANIZADO | ENCUBRIMIENTO | ABUSOS SEXUALES CONTRA MENORES.
“En el imperio de la verdad no hay lugar para ninguna autoridad humana”. Albert Einstein.
¿PSICÓPATA, SOCIÓPATA, NEURÓPATA O PSICÓTICO?
Psicopatía, Psicopatología y Conducta Criminal. Diferencias entre Psicópata, Sociópata, Neurópata y Psicótico:
¿Psicópata, Sociópata, Neurópata o Psicótico?
Una de las temáticas más recurrentes e intrigantes para el ámbito psicológico forense y criminológico, ha sido el estudio y análisis de la relación entre conducta criminal y la psicopatía, sociopatía y/o, en la última década, de la neuropatía o neuropatología.
También y para una mejor comprensión, resulta necesario incluir el “estado psicótico” dentro de los conceptos psicopatológicos que guardan relación con la comisión de delitos y crímenes diversos.
Lamentablemente y para estas temáticas, existen tantos autores, como definiciones conceptuales de índole académica, que a menudo, tanto aficionados, como profesionales, suelen confundir o ignorar la diferencia principal entre la denominación categórica de los psicópatas, sociópatas, neurópatas y psicóticos.
VICTIMOLOGÍA, TIPOS DE VÍCTIMAS Y DELINCUENCIA.
Víctimas, victimología y Delincuencia…
El estudio de la víctima (del latin «vencido«) para la psicología forense , resulta particularmente importante en cuanto al “rol participante o desencadenante” que le compete a las mismas. Tanto psicólogos, como los profesionales del ámbito forense, las autoridades e inclusive la ciudadanía, deben ser conscientes de la relación causal que existe entre la ocurrencia del delito y la contribución del agraviado en su victimización, por lo cual y para el análisis de la conducta criminal, resulta primordial el ejercicio técnico de poder determinar cuales son las aportaciones tanto del agresor, como de la víctima en el hecho criminal.
ANGELES DE LA MUERTE: Asesinos y Homicidios Seriales.
ANGELES DE LA MUERTE | ASESINOS SERIALES | HOMICIDIOS Y HOMICIDAS SERIALES | ASESINOS DE BATA BLANCA | ENFERMEROS Y MEDICOS DE LA MUERTE | ASESINATOS POR COMPASION Y PIEDAD | MUERTES INVOLUNTARIAS INDUCIDAS GENERALMENTE POR INYECCIONES DE MORFINA E INSULINA.
Los Ángeles de la muerte, clasificación y modalidades criminales:
“Asesinos de Bata Blanca o Ángel de la Muerte”
En la categoría de homicidas seriales, existe una tipología denominada “Ángel de la Muerte” (Angel of Death). Esta categoría justamente incluye a individuos de ambos géneros, caracterizados por trabajar y desempeñarse en lugares donde la muerte o fallecimiento de personas no es algo inusual, entiéndase; hospitales, clínicas, postas de urgencia y hogares de ancianos entre otros…
El cargo “estratégico” que desempeñan este tipo de homicidas (médicos, enfermeras, asistentes o paramédicos), les otorga la capacidad o el poder de decidir, respecto a la vida o muerte de personas, que por lo general se encuentran en un estado precario o crónico de salud. Todo lo cual, sitúa a estos “pacientes” cómo víctimas ideales, por su alto grado de indefensión, cuyo deceso muy difícilmente podría provocar algún tipo de sospechas. (Alto riesgo para las víctimas y muy bajo para el agresor)
DERECHOS HUMANOS PARA EL SISTEMA INTERAMERICANO.
Derechos Humanos:
A continuación se presenta el total de la documentación básica en materia de derechos humanos para el sistema interamericano, su actualización última se realizó el día 30 de junio de 2010:
Psicología Forense y Ciencias del Comportamiento Aplicadas –
- CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS
- SIGNATARIOS Y ESTADO ACTUAL DE LAS RATIFICACIONES
- CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TORTURA
- SIGNATARIOS Y ESTADO ACTUAL DE LAS RATIFICACIONES
- PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA EN MATERIA DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES “PROTOCOLO DE SAN SALVADOR»
- SIGNATARIOS Y ESTADO ACTUAL DE LAS RATIFICACIONES
- PROTOCOLO A LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS RELATIVO A LA ABOLICIÓN DE LA PENA DE MUERTE
- SIGNATARIOS Y ESTADO ACTUAL DE LAS RATIFICACIONES
- CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, “CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ”
- SIGNATARIOS Y ESTADO ACTUAL DE LAS RATIFICACIONES
- CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONA
- SIGNATARIOS Y ESTADO ACTUAL DE LAS RATIFICACIONES
- CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
- SIGNATARIOS Y ESTADO ACTUAL DE LAS RATIFICACIONES
- CARTA DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS
- SIGNATARIOS Y ESTADO ACTUAL DE LAS RATIFICACIONES
- CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA
- DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN
- PRINCIPIOS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS
- PRIVADAS DE LIBERTAD EN LAS AMÉRICAS
- ESTATUTO DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
- REGLAMENTO DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANO
- ESTATUTO DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
- REGLAMENTO DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
- FORMULARIO PARA PRESENTAR PETICIONES SOBRE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS
La fuente original de la presente documentación, puede encontrarla directamente en el sitio web de la Comisión Interamericana de derechos humanos (CIDH)
– Psicología Forense y Ciencias del Comportamiento Aplicadas –
[SUICIDIO] PREVENCION DE LA CONDUCTA SUICIDA
SUICIDIO | CONDUCTA SUICIDA | IDEACION SUICIDA | INTENTO SUICIDA | ACTO SUICIDA | PLAN SUICIDA | PREVENIR SUICIDIO | ELECCIÓN SUICIDA | Sufrimiento.
Suicidio, comprensión y prevención de la conducta Suicida:
¿QUE ES SUICIDIO?

Temor, Sufrimiento y Suicidio
Para muchas personas el que comete suicidio es un cobarde, alguien que escapa… Para otros, el suicida es una persona valiente “hay que ser valiente para matarse”. según algunos paradigmas, el suicida es un enfermo, alguien que necesita medicación o intervención orgánica para su tratamiento y control (no sanación).
EL SUICIDIO COMO UNA ELECCIÓN
Para el autor de estas lineas y como psicólogo forense, el suicidio, es un derecho de nacimiento, una decisión, una elección de tantas, que no comparto, pero que con el tiempo he llegado a respetar…
En mi experiencia (emergencias psicológicas y en pericias para determinar modalidades de muerte dudosas desde la psicología forense.) he tenido varias oportunidades de ver cara a cara al suicida y he logrado comprender que los procesos mentales que preceden al acto suicida son el temor y el sufrimiento, llevados al limite, en los que la razón o la racionalidad pierden la capacidad de dirigir nuestros actos, cegándonos sobre el futuro y haciendo insoportables las condiciones o variables de vida a las que nos vemos enfrentados en determinadas circunstancias del presente.
EL SUICIDA
El suicida, más que una persona enferma, es un ser humano que sufre profundamente y cuyo repertorio de habilidades interpersonales o su habilidad de responder frente a las demandas de la vida cotidiana a quedado reducida al deseo de negarse a seguir existiendo, para dejar de sufrir o dejar de hacer sufrir a los demás. (ideación suicida)
Personalmente y hasta el momento, en términos profesionales como psicólogo forense, he salido airoso de todos mis enfrentamientos con suicidas y planes suicidas, donde en cada uno de los casos he servido como apoyo técnico o un cable a tierra para «traer de vuelta» a personas desde la ceguera de sus tinieblas y quienes por sí mismos, paso a paso, han logrado recuperar completamente “la racionalidad de la vida”… (decidieron vivir y seguir viviendo)
He visto como personas bien tratadas, aceptadas, comprendidas y respetadas desde el gatillante de su sufrimiento, o del precursor cognitivo emocional del acto suicida han logrado recuperar el sentido de vida desde sus horcas fallidas, fríos revólveres, afiladas cuchillas o desde los altos puentes, edificios u orillas de profundos ríos….
A excepción del héroe o del mártir, el suicida común abunda en sociedad, su número se incrementa todos los años y lamentablemente, muchos de ellos tomaran la decisión de dejar de luchar, de resistir… y optaran por dejar de vivir, elección que por lo demás ni el mejor psicólogo, psiquiatra o medicamento del mundo podrán evitar nunca…
PREVENIR EL SUICIDIO
El comportamiento suicida y sus actos, pueden predecirse, intervenirse, revertirse y por tanto, ser prevenidos.
No obstante, la elección de actuar para dejar de existir o la “decisión de muerte, como parte de la vida” es una expresión de libertad última (libre albedrío) en la que según mi parecer, ni siquiera Dios podría o se atrevería a intervenir…
La elección de muerte es igual de poderosa que la elección de vida y de felicidad. La sanación siempre ha estado en nosotros, “somos lo que pensamos” y en lo personal soy de los que afirmar todo el tiempo que “el peso de nuestro destino, nunca es superior a la capacidad de nuestras fuerzas”…
Suicidio: comprensión y prevención del comportamiento suicida
ENLACES DE INTERES:
AUTOR:
Ps. Cristián Araos Diaz – EL SUICIDIO Y LA PREVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA
Tema: Acerca del Suicidio
CORRUPCION POLICIAL Y POLICIAS CORRUPTOS.
CORRUPCION | CORRUPCION POLICIAL | POLICIAS CORRUPTOS | CORRUPCION POLITICA | PODER CIUDADANO | PREVENIR LA CORRUPCION | PELIGRO SOCIEDAD| TRANSPARENCIA.
Corrupción policial y policías corruptos, un verdadero peligro para la sociedad…
La delincuencia policial puede definirse como un fenómeno policiológico (lógica policial) que suele afectar solapadamente a todos los niveles de la cultura policial por muy bajo o alto que sea el rango del policía. Lo cual incluye comisarios, generales y directores de la policía o de las fuerzas armadas. Los delitos de policías tienen una variedad tan amplia como la que existe en los tipos del Código Penal. El policía delinque como cualquier otro tipo de ciudadanos, pero por delitos policiales pueden entenderse mejor aquellos que se realizan utilizando el cargo, los medios, instrumentos, armas, documentos o información que está sólo al alcance de los hombres con placa.
También existen delitos policiales por omisión, tanto del deber de socorro, como por la ocultación o destrucción de pruebas que deberían de aportarse a algún procedimiento judicial. Un “mal policía” deliberadamente puede impedir que la judicatura llegue a conocer la verdad. En estos casos, la labor de un perito forense especializado suele ser trascendental.
Existen numerosos criterios para clasificar los tipos policiológicos y algunos de los peritajes sobre actividades policiales son el reconocimiento o constatación de denuncias informales y formales, realización de informes periciales, revisión o auditoría de dictámenes periciales y policiales, revisión de procedimientos policiales y contraste en terreno de la labor policial. También el peritaje sirve o puede ser solicitado para reforzar sospechas, hipótesis o teorías policiales.
En principio una diligencia policial debería constatar hechos documentados o testificados (fácticos), sin hacer valoraciones subjetivas, aunque es un frecuente error policial el incluir opiniones, a veces muy impertinentes, (sesgo del “piensa crimen” o quien posee una verdadera compulsión mental para elaborar hipótesis duras, lo cual facilita la adaptación y selección de solamente las evidencias que le sirven a la elucubración).
Lamentablemente, es un frecuente error de la policía sobreactuar con prepotencia y desprecio ante otras opiniones, pretendiendo siempre impedir cualquier posibilidad de refutación. La experiencia demuestra que cuanto más hacen los policías por reprimir las argumentaciones expertas, menos validez y consideración adquieren los resultados de su trabajo.
LA IMPOSTURA DEL POLICIA CORRUPTO
De todos los delitos que pueda cometer un policía, el que hace más necesario la participación de un perito externo y experto, es en el de la “impostura criminal”, o cuando verdaderos criminales o delincuentes se hacen agentes policiales con fines y valores absolutamente opuestos a los que rigen o regulan el que hacer de las policías en sociedad.
Los “impostores policiales” son por lo general componentes de una criminalidad organizada e inteligente, que por lo general y dependiendo de la geografía están ligados al narcotráfico y grupos criminales o mafias dedicadas al tráfico de personas y de influencias.
Otro delito policial a considerar es el que trata sobre la falsedad de testigos, investigadores y peritos, que cuando son policías, pueden alterar por completo un procedimiento judicial, con el objeto de inculpar a personas inocentes.
Para estos casos, el perito experto en el análisis del comportamiento, deberá elaborar técnicamente la prueba capaz de superar la presunción de veracidad del policía mendaz o corrupto, enfrentando o confrontando los hechos con el testimonio o presentación de pruebas falsas. Todos, los delitos policiales conllevan mentira y falsedad; Los falsos testigos de actos delictivos para falsos testimonios, imposturas, coimas, protección de criminales, resolución de casos con personas inocentes (“crímenes perfectos”) etc…

Corrupción y delincuencia policial
El problema de la corrupción policial no ha sido tratado, cómo se debiera por nuestras instituciones y Estados, la mayoría de los países regidos por gobiernos “democráticos” ni siquiera cuentan o tienen cómo prioridad el desarrollo y promulgación de políticas criminales. “Irónicamente” las políticas criminales, son quizás las únicas y más importantes medidas gubernamentales para resguardar la seguridad nacional interna y por consiguiente el bienestar o seguridad de los ciudadanos. Cabe destacar que el perjuicio social de la criminalidad organizada en cualquiera de sus expresiones es “exponencialmente” más dañino para la seguridad y el patrimonio fiscal, que el daño que provoca la delincuencia común o la cometida por personas marginales o ciudadanos comunes, que no son participes de la autoridad pública, política o policial.
Tradicionalmente se ha entendido la corrupción policial como aquellas conductas policiales que resultan en ganancias privadas. Asimismo, la corrupción incluye una serie de abusos policiales típicos, tales como; la fabricación de pruebas, el uso de la brutalidad para el combate contra la delincuencia, la conformación de nexos para el narcotráfico o de grupos criminales organizados etc. Sin embargo, los abusos de autoridad y la corrupción, también están motivados y fomentados por objetivos propios de la organización policial. De esta forma, la corrupción, además de definir conductas tendientes a la promoción de beneficios personales, aparece asociada aveces y según contexto geográfico, a sus propios objetivos organizacionales.
Esta unidad o linea de análisis es particularmente preocupante, ya que concentra la delincuencia policial, no en conductas individuales – la «tesis de la manzana podrida» o de los «malos policías«- sino que en la forma de una estructura organizacional corrupta o represiva, vinculada solapadamente con el poder político, lo cual puede conformar determinaciones sociopolíticas corruptas o redes institucionales completamente ilegales e impunes.
O sea, la corrupción en estos casos, no es una desviación individual fruto de una elección consciente, sino que como el resultado de una estructuración policial institucional y de las condiciones sociopolíticas en las que esta se desarrolla.
MECANISMOS PARA PREVENIR LA CORRUPCIÓN POLICIAL
En países desarrollados se han creado diversas herramientas para garantizar la corrección y prevención de las conductas delictuales de la policía, tanto a nivel individual como institucional:
a) Mecanismos internos: a nivel individual se pretende desarrollar la autoestima, el orgullo de ser profesional de la policía, la autodisciplina. Se pretende basar todo ello en una correcta formación técnica y deontológica.
Desde la perspectiva institucional, se realiza una selección de personal exigente entre los aspirantes, se ha invertido de forma generosa en formación, se pretenden modificar alguno de los elementos inamovibles de la antigua cultura policial. Se ha desarrollado un Reglamento de régimen disciplinario y se han creado brigadas de asuntos internos que investigan las actuaciones corruptas de algunos policías.
b) Mecanismos externos: El código penal que se aplica a través de tribunales, jueces y fiscales. Los medios de comunicación o denuncias ciudadanas (últimamente, también los delincuentes y por los buenos policías) que sacan a la luz actuaciones anómalas de algunos policías y que suponen una seria crítica a la actuación policial y en ocasiones, a los métodos empleados.
“El Defensor del Pueblo” (ausente en la mayoría de los países subdesarrollados o en vías de desarrollo), institución valorada y respetada, con autonomía respecto del poder ejecutivo, que emite informes anuales, denuncias, patrocinios de causas e investigaciones acerca del actuar y grado de respeto por los derechos ciudadanos que muestran las diferentes administraciones del país.
Organismos internacionales auspiciados por Naciones Unidas, Consejo de Europa que a través de comisiones realizan investigaciones sobre denuncias presentadas en esos organismos. Determinadas ONGs con solvencia internacional cuyos informes pueden constituir una referencia seria para conocer la profesionalidad en las actuaciones policiales de cada país.
c) Mecanismos mixtos: Hay un tercer grupo de mecanismos de control que podemos denominar mixtos. Estos tienen como objetivo mantener una comunicación permanente con la sociedad, en aspectos como, la “reunión de control”, que se desarrolla en el ámbito de una jefatura superior o de una comisaría con la finalidad de valorar la seguridad ciudadana de cada uno de sus distritos. Tiene carácter semanal y en ella se admite la presencia de asociaciones, colegios profesionales, organismos, etc.
En todos estos mecanismos existe espacio y es más, debería haber unidades conformadas por equipos civiles multidisciplinarios y profesionales, tendientes a regular, analizar, revisar y combatir el accionar delictivo específicamente de policías corruptos y/o de manifestaciones oscuras que transgredan o puedan arriesgar siquiera la independencia necesaria para mantener y resguardar la transparencia institucional y política de cualquier Estado en democracia.
Algunas prácticas necesarias y vitales para el logro de lo anteriormente mencionado son:
1.- El desarrollo y promulgación de políticas criminales o de leyes específicas contra la delincuencia policial y militar, el crimen organizado, la corrupción política, del poder judicial o de los funcionarios públicos a nivel general.
2.- Mecanismos internos de evaluación, control y resguardo de “la probidad” en funcionarios policiales, del poder judicial, políticos y funcionarios públicos a nivel general. Ej. Examen de pelo o prueba de orina un mínimo de 2 veces por año.
3.- La creación global de organismos ciudadanos ¡autónomos!, respecto del proceder y actuar de todas las instituciones y representantes que afectan los intereses, necesidades y derechos de la mayoría ciudadana.
4.- Por último, la derogación de cualquier resquicio legal (Ej: Querellas por injurias o calumnias) o medidas de sanción o de persecución, tendiente a evitar, amedrentar o ha disminuir el acto de denuncia pública, privada o inclusive anónima en la ciudadanía o de los buenos funcionarios públicos; policías, políticos, jueces y militares…

El Verdadero Peligro Para La Sociedad -Corrupción y Delincuencia Policial-
Ps. Cristián Araos Diaz
Psicología Forense, Psicología Jurídica y Ciencias del Comportamiento Aplicadas.
copyright 2011 todos los derechos reservados
LIMITACIONES EN LA PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO.
PSICOLOGIA DEL TESTIMONIO | CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO | VALORACION DE LA ACUSACION | EVALUACION DE CREDIBILIDAD | PERICIA FORENSE EN ABUSO SEXUAL.
Psicología del testimonio, consideraciones y limitantes. «la verdad se observa, la mentira se explica«…
Valoración de las acusaciones y Psicología del Testimonio:
- Sobre la evaluación de la credibilidad: el objetivo implica determinar si una supuesta víctima pudo haber experimentado los abusos de los que dice que fue objeto.
- Sobre la evaluación de la validez de las acusaciones (valoración de la acusación): el objetivo implica establecer hasta qué punto, la supuesta víctima informó sobre lo que realmente experimentó y el grado de que determinadas influencias externas pueden haber impactado en sus alegaciones y/o recuerdos.
- Análisis de la validez de la declaración (SVA). El análisis del contenido basado en criterios (CVCA) constituye la herramienta central del (SVA).
«CASO MADELEINE MCCANN», ANALISIS POLICIOLOGICO.
Madeleine McCann | Caso McCann | Caso Madeleine McCann | Desaparecida 2007 | Desaparición de Madeleine McCann | Praia da Luz | Kate McCann | Gerry McCann
Niña desaparecida desde el año 2007. «CASO MADELEINE MCCANN” ANÁLISIS POLICIOLÓGICO:
1. – ANTECEDENTES

Madeleine Mccann – Desaparecida desde 2007
Una niña británica de cuatro años Madeleine McCann desapareció el 3 de mayo (sexto día de estadía) de 2007, durante unas vacaciones con sus padres en la región del Algarve, en el sur de Portugal, Praia da Luz, uno de los enclaves más populares para los turistas ingleses. La tarde de la desaparición de Madeleine, los McCann (padres) dicen que estuvieron en el departamento con los niños hasta las 19:00 horas.
INTRODUCCION A LA TÉCNICA DE PERFILACION CRIMINAL.
PERFILES CRIMINALES: El Perfil Criminológico o Criminal Profiling.
La perfilación criminal o criminal profiling en la investigación criminal:
La técnica para determinar el tipo de agresores desconocidos, hunde sus raíces en la criminología, psiquiatría, psicología y en las ciencias forenses (psicología forense). En todas sus formas, la técnica y procedimiento para determinar tipos de agresores desconocidos, siempre ha tenido como objeto el inferir o deducir características delictivas que sirven para responder dudas psicológicas y conductuales, respecto de hechos investigativos que interesan al sistema de justicia.
Los profesionales que se han encargado de practicar el perfil criminal han incluido históricamente un espectro numeroso de investigadores, científicos del comportamiento, de las ciencias sociales y expertos forenses. Su contribución se ha dirigido a reducir el número de los posibles sospechosos, ayudar a vincular diferentes casos criminales, y a desarrollar nuevas líneas de investigación en casos no resueltos, “atascados” o “congelados”. (cold case)
El término offender profiling (“perfil del agresor o delincuente”) fue creado por los agentes del FBI en el centro de entrenamiento de Quántico (Virginia Oeste) en los años 70. Se utilizó para describir tecnicamente tanto el comportamiento, como las características psicológicas probables del autor desconocido de uno o varios crímenes.
El primer caso que se conoce es el de Susan Jaeger, una niña que desapareció en 1973 en el estado de Montana, y a la que la policía llevaba más de medio año buscando infructuosamente. Había sido secuestrada mientras dormía en su tienda de campaña, haciendo camping con sus padres. Siete meses más tarde apareció muerta en un bosque cercano, gravemente mutilada (Canter, 1994).
“La geografía es importante en el estudio del crimen y su investigación. A continuación algunos elementos geográficos relacionados con la rutina del agresor desconocido.
El perfil geográfico en la perfilación criminal.
- El método de transporte: Un delincuente que no cuenta con un medio de transporte particular se ve más limitado en sus acciones. Su zona de seguridad o de comodidad (psicológicamente confortable) se ceñirá a las rutas que conoce por sus actividades rutinarias, donde en lo fundamental se incluye su casa, su lugar de trabajo y los sitios de ocio a los que asiste. (Rutina)
- El interés o lugar de destino: (motivación de destino) y los diferentes caminos que le permiten lograr el cometido. Todos tenemos nuestras preferencias cuando se trata de elegir una ruta para ir a un sitio. El atractivo del paisaje es una razón, otra es el estado de la carretera, o lo que podamos ganar en tiempo si elegimos ir por un sitio.
- Conocimiento del camino: el ir por un sitio que conocemos produce seguridad. Un delincuente se siente más confiado si elige una zona que conoce bien para vigilar a sus posibles víctimas, y donde, eventualmente, pueda esconderse para agredirlas y luego abandonar el cadáver en caso de un homicidio.
- Número y tipo de obstáculos: Las barreras geográficas influyen sobre el camino a elegir, así como los puntos donde alguien podría esperar que haya controles Carabineros o de la Policía civil.
- Rutas alternativas: si existen unas pocas rutas importantes en una ciudad o comunidad, un delincuente aprenderá rápidamente a valorar las diferentes opciones que cada una le ofrece para sus actividades criminales. Si este número aumenta, la investigación se complica, porque intervienen otros factores en su elección, como el riesgo de ser detectado o la rapidez con la que es posible huir.
- Mapas mentales: todos tenemos un “mapa mental”, es decir, una imagen cognitiva de los lugares de nuestro ambiente que hemos ido elaborando mediante nuestras actividades diarias y otras experiencias, junto a nuestra casa, el lugar de trabajo, zonas de comercio y ocio, etcétera. La idea central de estos mapas cognitivos es que los delincuentes también generan sus imágenes mentales de acuerdo a sus actividades rutinarias.
La Escena del Crimen en el criminal profiling.
Las características de la escena del crimen son los elementos distintivos del escenario criminal puestos en evidencia por las decisiones conductuales del delincuente, la ubicación de la víctima y por el tipo o diferenciación del delito investigado, además de la significación y motivación para el delincuente.
La investigación de la escena del crimen es el corazón del método de trabajo del profiling.
Se basa en el mismo principio de toda investigación criminal: cuando un criminal interacciona con una víctima, hay algo de él que se transfiere a ella y al resto del escenario, así como el escenario y la víctima les transfieren elementos al agresor. Es el famoso principio de Locard, uno de los grandes nombres de la ciencia forense. En el caso de los psicólogos forenses, se tiene por objeto de análisis primario los indicios psicológicos o la evidencia conductual retrospectiva y el comportamiento observable, deducible, inferible y posible de describir linealmente (antes, durante y después).
El Modus Operandi (Instrumental) del perfil criminológico.
Objeto: Proteger la identidad del delincuente y sostener la impunidad de sus actos: Ello se logra llevando un pasamontañas en la cabeza, guantes, matando a un posible testigo del crimen, cubriendo los ojos de una víctima de violación, etcétera.
Consumar con éxito la agresión: (Estrategias varias) llevando una cuerdas para inmovilizar a la víctima, portando un arma para intimidarla, buscando un lugar donde nadie pueda ver el “asalto”, etcétera. Facilitar la huida tras la agresión: Por ejemplo, mediante el uso y selección de un vehículo, inmovilizando a la víctima para que no pida ayuda hasta pasado un cierto tiempo, etcétera.
El Modus Operandi no es la manera de operar o de actuar del agresor per se, el M.O es un conjunto de acciones planificadas e improvisadas (según variables del contexto), tendientes a consumar el hecho delictivo, pero por sobre todo son los actos necesarios para sostener la impunidad, evitando así, ser descubiertos, capturados, procesados y condenados por las consecuencias del delito o crimen en la víctima.
La Victimología para la perfilación criminal.
La víctima es la última persona en “presenciar o vivenciar” el crimen. Si logra sobrevivir, la información que puede proporcionar es muy relevante; si fallece, son los hechos de la escena del crimen los que deben de narrar la historia. En cualquier caso, el perfilador o profiler debe averiguar todo lo que pueda acerca de las personas agredidas, porque se trata de una parte esencial dentro del criminal profiling.
A continuación se presentan los elementos necesarios que se deben considerar:
1.-‐ Rasgos físicos
2.-‐Relaciones afectivas (estado marital)

Perfiles criminales de agresores desconocidos
3.-‐ Estilo de vida.
4.-‐ Profesión, Holmes y Holmes (2002).
5.-‐ Educación.
6.-‐ Datos del vecindario.
7.-‐ Historia psiquiátrica y penal.
8.-‐ Historia sexual y social (estilo de vida)
9.-‐Historia médica.
10.-‐Últimas actividades Fuente: Holmes y Holmes (2002)
Modalidades de Muerte
¿Natural? ¿Accidental? ¿Suicidio? ¿Homicidio? R: Una modalidad de muerte se determina Mediante la relación entre la posibilidad de ser víctima (índice de victimización) y los otros elementos del Profiling.
La Firma (Más expresiva que instrumental)
En general, la palabra “firma” se emplea para describir los aspectos distintivos de las conductas realizadas por los delincuentes . De acuerdo a Douglas y Olshaker (1995, p. 69), la firma “describe el elemento único [del delincuente] y su compulsión personal, la cual permanece estática. Por ello es distinguible del tradicional concepto del modus operandi, que es fluido y cambia”.
Existen dos partes separadas pero interdependientes en esta definición. En primer lugar, está el aspecto general de la firma. Este aspecto general representa los temas emocionales o psicológicos que el delincuente satisface cuando comete el delito. Estos incluyen, entre otros, los siguientes tipos de motivos: lucro; ira, venganza; ganar confianza, experimentación; deseo de afirmarse, de arrogarse el derecho de algo; y el sadismo.
El tema general de la firma se refiere, por consiguiente, al motivo del crimen. La segunda parte de la firma del delincuente la comprenden los aspectos que son manifestados por las conductas de esa firma. Las conductas de la firma son esos actos cometidos por un delincuente que no son necesarios para cometer el delito, están demás, pero que denotan necesidades emocionales o psicológicas del delincuente, es decir, denotan una motivación o necesidad de compensación psicopatológica.
El Motivo o la Motivación Delictual en el Criminal Profiling.
Para Turvey, un motivo es un conjunto de necesidades emocionales, psicológicas y materiales que impelen a una conducta a realizarse con objeto de satisfacer tales necesidades. Si bien no es necesario establecer la motivación del delincuente para que resulte condenado por los tribunales, esa falta es un error de la investigación criminal, o al menos un aspecto de la misma que permanece incompleto. Establecer la motivación del delincuente presenta una serie de ventajas para el equipo de investigación:
- Reduce el grupo de sospechosos a aquellos sujetos con un motivo concreto.
- Ayuda a vincular diferentes delitos con un motivo semejante.
- Junto con otra evidencia de la investigación, establecer el motivo puede proporcionar una orientación sobre la identidad del delincuente.
- Junto con otra evidencia de la investigación, establecer el motivo puede proporcionar una orientación sobre el estado mental del delincuente.
- En otros casos, el motivo puede ayudar a determinar si de hecho un crimen determinado ha ocurrido realmente (por ejemplo, cuando no aparece el cuerpo de alguien que puede haber sido asesinado, o — en otro ejemplo— establecer la posibilidad de un suicidio).
Curso Perfiles Criminales (Criminal Profiling)
Psicología Forense, Psicología Jurídica y Ciencias del Comportamiento Aplicadas.
Copyright Algunos Derechos Reservados.
Ps. Cristián Araos Diaz – Curso Perfiles Criminales 2018
CRISTIAN ARAOS ABSUELTO DE CALUMNIAS CONTRA INSULZA.
Cristián Araos contra José Miguel Insulza:
Tras conocerse el dictamen, el acusado manifestó estar “muy tranquilo” y anunció que difundirá los documentos que respaldan su postura acerca de la red de corrupción.
Leer Más
«Psicología Forense Aplicada» Números 2010.
«Psicología Forense Aplicada» Blog, números de 2010:
ANALISIS Y CONTROL DEL COMPORTAMIENTO DELICTUAL.
Conducta criminal, tecnología forense y análisis del comportamiento criminal:
EMAILS ENTRE CRISTIAN ARAOS DIAZ Y CARABINEROS.
Caso matute johns: Emails entre Cristián Araos Diaz y Carabineros en Servicio Activo.
Contactos entre Cristián Araos Diaz y oficiales de carabineros en servicio activo dispuestos a ratificar dichos y hechos ocurridos hace 11 años en el tenor de la desaparición, secuestro y muerte de Jorge Matute Johns, la corrupción policial y la lista del narcotráfico donde figuran autoridades políticas de la época y jefes policiales…
LAS OPERACIONES PSICOLÓGICAS (OPSIS)
OPERACIONES PSICOLOGICAS | GUERRA PSICOLOGICA | CONTROL DE MASAS | MANIPULACION COMUNICACIONAL | TECNICAS DE INTELIGENCIA MILITAR | OPSIC | OPSIS.
Operaciones y Guerras psicológicas: Distorsión Comunicacional para el Control y Manipulación de la Ciudadanía en Cuanto a su capacidad de Discernir entre una información falsa de una verdadera, todo lo cual condiciona el juicio social de las masas.
(OPERACIONES PSICOLOGICAS – OPSIS/OPSIC)
“Miente, miente que algo queda”… “La repetición provoca adhesión” … “El enemigo de tu enemigo, es tu amigo”… “Emoción y reacción, caras de una misma moneda”… “¿Inocencia, culpabilidad?… al final gana la mayoría de votos” … “Política partidista o el arte de convertir intereses personales o grupales en deseos de la mayoría”…
Las (OPSIS) son intervenciones comunicacionales masivas (inteligencia militar en su origen) de tipo tácticas y operacionales o estratégicas, que en el presente y debido al desarrollo económico y tecnológico, son utilizadas de manera habitual por partidos políticos, policías e incluso por grandes corporaciones.
CASO MATUTE JOHNS, CRIMINAL PROFILING.
CASO MATUTE JOHNS:
¿Cual es el tipo de criminal o de criminales detrás del secuestro, desaparición y muerte de Jorge matute Johns? – Perfilación Criminal o Criminal Profiling del «Caso Matute».
Alex Matute: Sería»muy triste» que hubiese policías involucrados…
Alex Matute Johns, hermano de Jorge Matute Johns.
Alex matute, afirmó que de confirmarse las versiones que señalan que funcionarios de Carabineros estarían vinculados en el caso sería algo «muy triste»…
Jorge Matute Matute: «Agentes del Estado saben qué pasó con mi hijo»…
Jorge Matute Matute, Padre de Jorge Matute Johns.
Jorge Matute Johns, joven desaparecido en noviembre de 1999, afirma que agentes del Estado, entre ellos funcionarios policiales, han entregado pistas falsas que han dilatado la investigación con la intención de que el caso sea sobreseído. Asegura también que «Carabineros e Investigaciones no han puesto a sus mejores profesionales a cargo de las diligencias»…
EL DELITO DE ASOCIACION ILICITA EN CHILE.
Asociación ilícita en Chile (Mafia, Crimen Organizado)
JOSE MIGUEL INSULZA, PRUEBA Y MERITO EN CASO MATUTE.
JOSE MIGUEL INSULZA | SECRETARIO GENERAL OEA | PRUEBA Y MERITO | CASO MATUTE JOHNS | LISTA NARCOTRAFICO | JUICIO | CRISTIAN ARAOS | PSICOLOGO FORENSE.
Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza en Caso Matute Johns:
LAS DILIGENCIAS QUE RESUELVEN EL CASO MATUTE JOHNS.
Caso Matute Johns: “Las Diligencias que Resuelven el Caso por la desaparición y muerte Jorge Matute Johns”
Secuestro, desaparición y muerte de Jorge Matute Johns. Basta de tanta hipocresía corrupta…
[CASO MATUTE] ROMPIMIENTO CADENA DE CUSTODIA.
Caso Matute Johns: Documento secreto (OFICIAL) que acredita la intervención del Estado Chileno en el rompimiento ilegal de la cadena de custodia con la sangre de Jorge Matute Jonhs extraída desde el sótano de la discoteque la Cucaracha.
Caso matute: La justificación para destruir el sitio del suceso, en el mismo periodo, con la finalidad de evitar que se recuperaran nuevas muestras de sangre y ADN… Leer Más
Comentarios recientes