Perito y Analista del Comportamiento: Psicólogo Jurídico Forense, Perito y Analista del Comportamiento:licenciado en Psicología, Título Profesional de Psicólogo. Estudios de Magíster en Criminología. Estudios en Economía de las Escuelas de Salamanca y Austriaca. Diplomados en Psicología Jurídica, Especialización en Evaluación Psicológica Forense, Responsabilidad Penal de los Adolescentes, Mediación y Justicia Penal. Estudios de Postítulos en Psicología Forense aplicada a la Investigación Criminal (Psicología Criminalística), Técnica de perfil criminológico (profiling) en la investigación y gestión de agresores seriales. Estudios de Especialización en Suicidiología (Intervención y Prevención del comportamiento Suicida). Evaluación y Avances en el Estudio de la Psicopatía Criminal e Integrada. Autopsia Psicológica como Pericia Forense. Actualización en Neuropsicología Clínica, Estrategias de Evaluación Cognitiva e Intervención en Emergencias Psicológicas. Pericia Forense en Causas sobre Violación a los Derechos Humanos. Desarrollo y Defensa de Informes Periciales durante Juicios Orales. Docente para la formación de Psicólogos Jurídicos Forenses, Criminólogos, Peritos Forenses de tipo Litigante y a Magistrados. Conferencista internacional; LATAM, Norte América y Europa. Dirección General del Instituto de Ciencias Forenses y Periciales (IDEF LLC).
Te invito a revisar algunas de mis presentaciones Internacionales haciendo click:AQUÍ
«Una prueba forense es un medio fáctico que por sí mismo o en su conjunto, constata la manifestación, por acción u omisión, de una conducta antijurídica. Descarta sospechosos, identifica a sus autores, establece la veracidad del testimonio y determina el hecho materia de investigación o de interés judiciario». Ps. Cristián Araos Diaz
«La psicología forense es una especialización de la psicología general, una ciencia aplicada del comportamiento. Su sentido, desarrollo, diferenciación y unidades de análisis, son inherentes a los requerimientos de las partes que conforman el Juicio Oral. Esto es; parte querellante, defensora y judicatura.» Ps. Cristián Araos Diaz
«Toda expresión de la psicología que no se manifiesta antes, durante o después del establecimiento de un Juicio Oral, no es psicología forense. Lo mismo con los psicólogos, no son psicólogos forenses quienes no participaron de algún Juicio Oral.» Ps. Cristián Araos Diaz
«La unidad de análisis de la Psicología Forense es la conducta antijurídica, por acción u omisión, que se trata durante el desarrollo de Juicios Orales. La misma esta tipificada principalmente, pero no exclusivamente, por el Derecho Penal.» Ps. Cristián Araos Diaz
«El Objeto de la Psicología Forense es probar relaciones causales entre medios de prueba competentes y un hecho materia de investigación. Además de probar, el objeto de la psicología forense es facilitar el criterio resolutivo de jueces o de la judicatura con el afán último de poder auxiliar y contribuir en la correcta aplicación de la […]
Las Funciones de un Psicólogo Forense son esencialmente 5; Procesar, Aplicar, Desarrollar, Concluir y Defender. La primera guarda relación con el análisis de toda la información referente a una causa judicial, la segunda en cuanto a la aplicación de una metodología válida, la tercera en relación al desarrollo de un informe pericial, la cuarta acerca […]
Psicopolítica 2020. Introducción a la psicopolítica. Curso Internacional abierto a toda la Comunidad. Horario libre y acceso permanente a los contenidos del curso de este especialización online.
DELINCUENCIA JUVENIL | TIPOS DE DELINCUENTES JUVENILES | JOVENES INFRACTORES DE LEY | PERFILES PSICOLOGICOS | DETERMINISMO PARENTAL | EL INSOLENTE, EL INDOLENTE Y EL INCORREGIBLE.
El Mobbing o el acoso psicológico de índole laboral, es un proceso de interacción interpersonal disfuncional, declarado tácitamente (solapado), en el que se presenta una dinámica (acosador/víctima) cuyo proposito es anular de diversas maneras, hasta lograr en la víctima su exclusión, despido y/o auto/despido.
RELACION ENTRE PSICOLOGÍA FORENSE Y EMOCION | ETIOLOGIA DE LA CONDUCTA HUMANA | PSICOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO | EMOCIONALIDAD Y EXPRESIVIDAD CONDUCTUAL.
los errores judiciales pueden definirse como equivocaciones, con o sin dolo, de las que son responsables funcionarios públicos; del poder judicial y de manera subsidiaria el Estado.
la iglesia catolica y los abusos sexuales en contra de menores. Respecto de los abuso de menores cometidos por religiosos, consternación ha provocado en el mundo entero la enorme cantidad hechos en los que se vincula a religiosos (“los representantes de Dios en la tierra”) con actos criminales de abusos sexuales seriales, estupros y toda…
¿PSICOPATA, SOCIOPATA, NEUROPATA O PSICOTICO?: El común denominador de estos términos, guarda relación con la psicopatología o la “enfermedad psicológica” como precursor o gatillante de comportamientos sociales disfuncionales, antijurídicos o ilegales, criminales, bizarros, antisociales, “inhumanos”, “deshumanizados” o indolentes, que por lo general afectan o agreden directamente la interacción y las normas de convivencia social. Tanto…
VICTIMOLOGÍA, TIPOS DE VÍCTIMAS Y DELINCUENCIA: La victimología como disciplina (Mendelsohn) nace ligada a la criminología, tras la 2ª guerra mundial, con el objeto de ocuparse del estudio científico de las víctimas.
En términos etimológicos la palabra suicidio deriva del verbo latino “caedere” y del pronombre “sui”, ósea “darse muerte a sí mismo” o el que se quita la vida por sus propios medios…
La delincuencia policial puede definirse como un fenómeno policiológico (lógica policial) que suele afectar solapadamente a todos los niveles de la cultura policial por muy bajo o alto que sea el rango del policía. Lo cual incluye comisarios, generales y directores de la policía o de las fuerzas armadas. Los delitos de policías tienen una…
La psicología del testimonio no constituye una ciencia exacta, por tanto este hecho implica la necesidad de incluir otras pruebas que confirmen o complementen inequívocamente la declaración (por ejemplo; informes médicos, la confesión del acusado, declaraciones y discriminatorias en relatos de testigos que no se conozcan entre sí, documentación, valoración del estado psicológico y moral,…
La tarde de la desaparición de Madeleine, los McCann (padres) dicen que estuvieron en el departamento con los niños y que a las 19:00 horas estaban dormidos y ellos aprovecharon para salir de la habitación. El matrimonio cenó en un restaurante a pocos metros del apartamento (50 mts), junto a un grupo de amigos. Ellos…
La Autopsia Psicológica es entendida como “un proceso de recolección de datos que permite reconstruir el perfil psicológico de una persona y su estado mental antes del deceso por causa dudosa (suicidio, homicidio, muerte accidental o natural)”.
El papel de la Psicología forense en la investigación criminal, hoy en día, adquiere una mayor relevancia y notoriedad debido a los avances tecnológicos e innovaciones que derivan del conocimiento aplicado.